CMDH- Inscripta en DJJP- Matricula Nº 37441- Provincia de Buenos Aires- Edilfredo Ameghino 528 - Te- 03488 429 549 - Escobar - Provincia Buenos Aires
Correo: cmdhescobar@yahoo.com.ar /---Integrante de Federación Bonaerense de Entidades No Gubernamentales de la Provincia de Buenos Aires---

martes, 1 de enero de 2013

juicio histórico: prisión perpetua para los acusados por la “Masacre de calle Juan B. Justo”


  •  
  •  
juicio de Ana María del Carmen Granada, madre del único sobreviviente (hoy nieto recuperado y querellante, Manuel Gonçalves).

28 Dic 2012 (07:00) |
Fueron condenados a prisión perpetua los tres imputados por la “Mascare de calle Juan B. Justo” y la desaparición de militantes peronistas. Se trata del ex coronel Manuel Fernando Saint Amant y de los ex policías Antonio Federico Bossie y Jorge Muñoz. El veredicto se dio a conocer en los Tribunales de Rosario. Fue el primer juicio por crímenes de lesa humanidad en nuestra ciudad.
Foto 1/2    Los tres condenados.

 El Tribunal Oral Federal Nº 2 de Rosario condenó a prisión perpetua a los tres imputados por delitos de lesa humanidad cometidos en nuestra ciudad durante la última dictadura militar.
Se trata del ex coronel Manuel Fernando Saint Amant y de los ex policías Antonio Federico Bossie y Jorge Muñoz.
Saint Amant fue señalado como autor mediato de los delitos de homicidio doblemente agravado; privación ilegítima de la libertad; sustracción, retención y ocultamiento de un menor de 10 años y robo agravado.
En tanto, Bossie y Muñoz fueron condenados como coautores del delito de homicidio agravado. Asimismo, los jueces dispusieron que los condenados cumplan la pena impuesta en dependencias del Servicio Penitenciario Federal. Los fundamentos se darán a conocer el 1° de marzo del próximo año en la sala del TOF Nº 2 en la ciudad de Rosario.
Se trató del primer juicio por crímenes de lesa humanidad ocurridos en San Nicolás durante el último proceso militar. Las causas que se investigaron fueron la llamada “Masacre de calle Juan B. Justo”, en donde el único sobreviviente fue Manuel Gonçalvez Granada, la causa “Alvira” y el caso “Mastroberardino”, ocurrido en abril de 1977.
Varios de los testimonios de los familiares de las víctimas se habían realizado en el Concejo Deliberante de nuestra ciudad. El juicio tuvo seis meses de duración.

El veredicto
El veredicto fue dado a conocer en el mediodía de ayer en la sala de audiencias del Tribunal Oral Federal de Rosario. Los magistrados resolvieron por mayoría condenar a la pena de prisión perpetua a los tres imputados.
También se resolvió revocar las excarcelaciones de los imputados y la exención de prisión con las que habían sido beneficiados. De esta manera se indicó que los tres ex represores deberán cumplir la condena en cárceles comunes, una vez que el fallo adquiera firmeza.
Los delitos por los que se los condenó fueron considerados como “crímenes de lesa humanidad”. Además se pidió que se investigue la presunta comisión de delitos de acción pública por parte de otros ex militares y ex policías, en el operativo realizado en la calle Juan B. Justo, durante el 19 de septiembre de 1976.
Asimismo, los jueces indicaron que las copias sean enviadas a la fiscalía de San Nicolás para que se prosiga con esta investigación, como así también los audios de las declaraciones de los imputados y de dos testigos, los cuales podrían ser procesados por el delito de “falso testimonio”.
Al inicio del veredicto se rechazaron los planteos de inconstitucionalidad interpuestos por la defensa de los acusados durante la lectura de los alegatos.
......
Diálogo con el único sobreviviente de la “masacre de calle Juan B. Justo”

Sentí un gran alivio,
el esfuerzo valió la pena”

Ayer, tras la lectura de la sentencia del primer juicio oral por delitos de lesa humanidad cometidos en San Nicolás, Manuel Gonçalves aseguró a este medio que jamás olvidará estos días y que seguirá “apoyando la búsqueda de la verdad y la justicia”. Aún está pendiente de resolución la causa por la sustitución de su identidad que tramita en nuestra ciudad, en el Juzgado de Villafuerte Ruzo.

Rocío Vega
diarioelnorte@diarioelnorte.com.ar

EL NORTE dialogó ayer, tras la lectura de la sentencia, con el nieto restituido, único sobreviviente de la denominada “Masacre de calle Juan B. Justo” y uno de los querellantes, Manuel Gonçalves. El coronel Manuel Saint Amant, Antonio Federico Bossié y el ex oficial de la Policía Federal Jorge Muñoz fueron condenados a prisión perpetua, durante la jornada pasada en Rosario, por delitos de lesa humanidad ocurridos en nuestra ciudad.
¿Qué sintió cuando leyeron la sentencia?
Sentí que al final, el esfuerzo que habíamos puesto en estos años, fue escuchado por la justicia, que valió la pena, un gran alivio. No olvidaré jamás estos días.
¿Hay alguna parte de su historia que pudo cerrar con esta sentencia?
En lo personal se cierra la etapa de querellante. Seguiré apoyando lo que tenga que ver con la búsqueda de la verdad y la justicia. Sentía que tenía que hacer esto por mis padres. Pero por sobre todas las cosas, estos juicios son una construcción colectiva, y constituyen una posibilidad de cerrar el capítulo más doloroso de este país, pensando los sueños de los desaparecidos y en que un futuro mejor es posible. Hay otra causa en San Nicolás por la sustitución de mi identidad que tramita en el Juzgado de Villafuerte Ruzo. Estamos esperando que se eleve a juicio. La Cámara Federal de Rosario, cuando apelamos la falta de mérito, dijo que debe seguir con la causa.
¿Se seguirá investigando a otras personas que estarían involucradas en lo que fue la masacre?, ¿tendrá participación en ello?
Haré todo lo que esté a mi alcance y sea necesario. El Tribunal ordenó que se siga investigando a otros partícipes y eso es justamente lo que tenía que pasar.

Las causas
El primer juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en San Nicolás, abordó la acumulación de tres causas. Juzgó la denominada "masacre de la calle Juan B. Justo", la desaparición de seis militantes de la PJ-Montoneros, y el secuestro y tormentos a una persona que había alquilado una casa a una pareja de militantes que fueron desaparecidos.
En la llamada “masacre de la calle Juan B. Justo”, en noviembre de 1976, murieron: el matrimonio compuesto por Omar Amestoy y María del Carmen Fettolini junto a sus pequeños hijos Fernando y María Eugenia (de cinco y tres años respectivamente), y Ana María del Carmen Granada, madre del único sobreviviente (hoy nieto recuperado y querellante, Manuel Gonçalves).
Asimismo, se investigó la desaparición de los militantes de la JP María Regina Spotti, María Rosa Baronio, Eduardo Luis Reale, Horacio Arístides Martínez, María Cristina Alvira y Raquel Rosa Alvira.
La tercera causa acumulada fue por la privación ilegítima de la libertad de José Mastroberardino, quien había alquilado su vivienda al matrimonio Alamada-Spotti.

El Tribunal estuvo integrado por los jueces Jorge Venegas Echagüe, Omar Digerónimo y Beatriz Caballero de Barabani.

El sobreviviente
El 27 de agosto pasado en el marco de las audiencias testimoniales que se realizaron en las instalaciones del Concejo Deliberante de nuestra ciudad, Manuel Gonçalves afirmó: “Un día como hoy, da sentido a porqué he sobrevivido”.
Tenía tan sólo cinco meses de edad cuando ocurrieron los hechos que fueron juzgados, no obstante desde el momento que recuperó su verdadera identidad, a los 19 años, comenzó a reconstruir su propia historia y la de sus padres.
Así fue que relató cómo sus padres biológicos habían sido perseguidos desde años, antes al último golpe militar de marzo de 1976. El primer día de ese golpe de Estado, su padre fue desaparecido.
La madre de Manuel, días después de lo sucedido, fue hasta la casa de su abuela y se despidió de la familia. Minutos después, un comando militar entró a la vivienda y se llevó a la madre de Ana María del Carmen Granada. Para ese entonces, la mujer que luego sería asesinada en la calle Juan B. Justo en noviembre de 1976, ya estaba embarazada. Llegó a nuestra ciudad sin conocer a muchas personas y fue recibida en la casa de la familia Amestoy. En la madrugada del 19 de noviembre, cuando fuerzas de seguridad policiales y militares irrumpieron en el domicilio, la madre de Manuel pudo esconderlo dentro de un placard y lo cubrió con colchones. La mujer tenía 23 años.
“Mi mamá me dio la vida y después me la salvó”, relató Manuel Gonçalves. Antes de recuperar su identidad, indicó que pensaba que sus padres biológicos lo habían abandonado.
......

JOSE MARIA BUDASSI

San Nicolás puso tres nuevos
genocidas en cadena perpetua”

La Mesa local de la Memoria por la Justicia de nuestra ciudad organizó una “Caravana de la Memoria” que salió ayer a las 9:15 de la Plaza Belgrano de San Nicolás (Moreno y Lavalle). Alrededor de 150 personas se movilizaron desde nuestra ciudad hasta las inmediaciones del Tribunal Oral Federal Nº2 en Oroño 940. Participaron diversas organizaciones: Movimiento Evita, Kolina, La Cámpora, JP de San Nicolás, Nuevo Encuentro, SUTEBA, la Escuela de Arte.
Asimismo, familiares y militantes de Rosario, Entre Ríos y Buenos Aires, se encontraron en Bv. Oroño y el Casino, en el acceso sur de Rosario para marchar juntos.
El referente de la Mesa local y testigo por una de las causas juzgadas, José María Budassi, manifestó ayer a la tarde a este medio: “Fue un día histórico para San Nicolás. Tal vez va a pasar un tiempo para que a muchos nicoleños les caiga la ficha. Pero nosotros sabemos que fue un día histórico. Ya fueron condenados 370 genocidas, San Nicolás puso tres nuevos genocidas en cadena perpetua. Esto es fruto de un proceso mucho más grande que nosotros mismos. Hoy nos toca disfrutar, mañana seguiremos dando la batalla, hay mucho por hacer”.

martes, 11 de diciembre de 2012

Escobar un nuevo juicio para Luis Abelardo Patti- Elevaron a juicio oral una causa contra Luis Patti por delitos de lesa humanidad


Lo dispuso el juez Adrián González Charvay, a cargo del Juzgado Federal de Campana. Se investiga el secuestro y asesinato del periodista Ricardo Giménez, cometido en enero de 1976, cuyo cuerpo fue encontrado en 2008 en el cementerio de Moreno


El juez Adrián González Charvay, a cargo del Juzgado Federal de Campana, decretó la elevación a juicio oral de la causa en la que se acusa al excomisario Luis Abelardo Patti por el secuestro y asesinato del periodista Ricardo Gabriel Giménez.
Según lo informado desde el juzgado, la víctima era periodista del diario “El Actual” y compañero de militancia de Gastón Goncalves, por cuya desaparición y muerte Patti fue condenado a prisión perpetua en abril de 2011.
Patti  había sido procesado con prisión preventiva por los delitos de amenazas reiteradas; allanamiento ilegal reiterado –dos hechos-; privación ilegítima de la libertad reiterada –tres hechos- cometida por abuso funcional agravada por el empleo de violencias y amenazas; robo agravado por el empleo de armas y en banda; imposición de tormentos agravado por ser la víctima un perseguido político y homicidio doblemente agravado por haber sido cometido con alevosía y con el concurso premeditado de dos o más personas, indica la resolución.
Asimsimo, agregaron desde el tribunal, la investigación judicial estableció que ya a fines de 1975 comenzó la persecución y hostigamiento de integrantes de la Juventud Peronista de Escobar y del staff de un periódico local que denunciaba abiertamente los atropellos y represión policial en los conflictos sociales.
Según se indicó, un grupo integrado por Patti intentó secuestrar a Giménez en un allanamiento ilegal a la casa de sus tíos en diciembre de 1975, pero no lo encontraron. Días después, a principios de enero, lo secuestraron en la casa de sus abuelos en la localidad de Loma Verde, partido de Escobar.
Desde entonces, añadieron, estuvo desaparecido durante 32 años. Recién el 21 de febrero de 2008 la Justicia estableció que un cuerpo encontrado en un basural del partido de Moreno el 30 de enero de 1976 correspondía a Giménez. El cuerpo, aún identificado dactilarmente, había sido enterrado como “NN masculino” en el cementerio municipal de Moreno.
Este ataque fue el primero de una serie de secuestros y desapariciones cometidos en la zona donde Patti operó a órdenes del Ejército, agregaron.
La investigación judicial dirigida por González Charvay estableció que los hechos atribuidos a Patti como integrante de la Comisaría de Escobar –a su vez subordinada al Comando de Institutos Militares–, se enmarcan en la actividad de “grupos operativos de represión clandestina e ilegal implementados por sectores de las fuerzas armadas y de seguridad que ya por entonces, de cara al asalto al orden constitucional que consumarían el 24 de marzo de 1976, iniciaban las acciones para implementar lo que luego se conocería como ‘el plan sistemático de represión ilegal’ contra los opositores al proyecto político y económico que implementaran al desplazar a las autoridades constitucionales”, concluyeron.
El debate oral y público será celebrado por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nro. 3 de San Martín.
http://www.cij.gov.ar/nota-10455-Elevaron-a-juicio-oral-una-causa-contra-Luis-Patti-por-delitos-de-lesa-humanidad.html

lunes, 10 de diciembre de 2012

Confirman las condenas a prisión perpetua para Patti y Bignone La Cámara Federal de Casación Penal confirmó las condenas para el ex intendente y el ex dictador Bignone, por el secuestro y asesinato del ex diputado justicialista Diego Muñiz Barreto y del militante Gastón Goncalvez.


Confirman las condenas a prisión perpetua para Patti y Bignone

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó las condenas a prisión perpetua para el ex intendente y el ex dictador Bignone, por el secuestro y asesinato del ex diputado justicialista Diego Muñiz Barreto y del militante Gastón Goncalvez.


    La sala II del máximo tribunal penal del país confirmó las condenas dictadas el 14 de abril del año pasado por el Tribunal Oral Federal 1 de San Martín, que dio perpetua a Patti y Bignone y al ex agente de inteligencia del Ejército Martín Rodríguez, y seis años al ex comisario de Escobar Juan Fernando Meneghini, informaron fuentes judiciales.


    Con la decisión del máximo tribunal penal del país quedó firme la primera condena recibida en su vida por Patti, dos veces intendente de Escobar, diputado electo impedido de asumir su banca por las denuncias en su contra y ex subcomisario de la Policía Bonaerense.
    Patti fue encontrado culpable como "partícipe primario" de la privación ilegal de la libertad y asesinato del militante de la JP Gastón Goncalvez, y del secuestro ilegal del ex diputado nacional Diego Muñiz Barreto, quien murió en un simulacro de accidente en Entre Rios tras haber estado en el centro clandestino de detención de Campo de Mayo.
    Patti fue condenado por el secuestro de militantes de la juventud peronista en Escobar, entre ellos de Gastón Goncalvez, por cuyo asesinato fue encontrado partícipe primario; por la privación ilegal de la libertad del ex diputado Muñiz Barreto y su secretario Juan José Fernández,  y también por el secuestro y desaparición de jóvenes estudiantes de la zona, todo apenas concretado el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.
    Gastón Goncalvez fue secuestrado en marzo de 1976 por el entonces subcomisario de la seccional de Escobar Patti, quien lo trasladó de manera ilegal a un camión celular estacionado en los fondos de la comisaría, donde se lo torturó.
    Días después fue fusilado de un balazo en la cabeza junto a otros tres secuestrados n un paraje conocido como "el Cazador", a la vera del río Luján, donde se encontraron los cadáveres que fueron enterrados como NN en el cementerio local.

    Los restos de Goncalvez fueron identificados 20 años después por el equipo de Antropología Forense, cuando Patti era intendente de Escobar, para luego ser electo diputado nacional, cargo que se le impidió asumir.

    En cuanto al ex diputado Muñiz Barreto, en los alegatos se consideró probado que Patti lo detuvo ilegalmente junto a su entonces secretario ya fallecido Juan Fernández, en una carnicería de Escobar el 16 de febrero de 1977.

    Muñiz Barreto tenía 43 años y tres hijos, había sido diputado nacional por el Frente Justicialista por la Liberación Nacional entre 1973 y 74, cuando renunció junto a otros siete diputados.

    "Los obligó a ir a la dependencia policial utilizando el automóvil marca Fial 128" que usaba Muñiz Barreto, que quedó semanas en la puerta de la comisaría donde ambos estuvieron secuestrados hasta ser llevados primero a Tigre y de allí al centro clandestino de detención que funcionaba en Campo de Mayo, donde se resolvió asesinarlos", se recordó en los alegatos del juicio.
    Patti fue condenado además por la desaparición de otros dos jóvenes militantes de Escobar, cuyos restos no fueron encontrados, los hermanos Luis y Guillermo D Amico.
    El luego dos veces intendente de Escobar, frustrado diputado nacional y fundador del PAUFE, actuó como oficial subinspector de Escobar desde el 4 de enero de 1972 y hasta el 7 de marzo de 1977, período en el cual se cometieron los delitos por los que fue juzgado y condenado.

      UN DOCUMENTO DE LA POLICIA RIOJANA DEMUESTRA EL ESPIONAJE A LOS SACERDOTES DE LA PROVINCIA DURANTE EL TERRORISMO DE ESTADO



      La Diócesis perseguida

      El informe de Inteligencia sirvió como prueba en el juicio que terminó el viernes en La Rioja sobre el asesinato de los curas Carlos Murias y Gabriel Longueville. El plan de “persecución sistemática” a los integrantes de la pastoral de Enrique Angelelli, asesinado poco tiempo después de los curas.
       Por Alejandra Dandan
      A la luz de este mapa, la provincia de La Rioja parece otra. Los treinta nombres de sacerdotes localizados con flechas y señales en cada una de sus comunidades son producto de las actividades del espionaje ilegal del departamento de Inteligencia de la policía de La Rioja durante la dictadura. Entre los nombres no están ni el obispo Enrique Angelelli ni los dos sacerdotes asesinados en Chamical, Carlos Murias y el francés Gabriel Longueville, sobre cuyos crímenes se hizo justicia el viernes. El mapa y las referencias se hicieron después de sus asesinatos, el 1º noviembre de 1977. Los espías llamaron al informe “Sacerdotes Tercermundistas existentes en La Rioja” y en el juicio oral que acaba de concluir se tomó como una de las pruebas que puso en evidencia que los crímenes de los dos mártires de Chamical deben leerse en el contexto de lo que singularizó a la represión en la provincia de La Rioja y que este mapa revela como una poderosa fotografía: que existió un plan de “persecución sistemática” a los integrantes de la pastoral del obispo Enrique Angelelli, asesinado poco después de los curas.
      “Nos interesa analizar las particularidades que ese plan represivo tuvo en esta provincia, que fue un objetivo bien claro y preciso”, dijo el fiscal Carlos Gonella en su alegato. “Eliminar la pastoral social de Enrique Angelelli bajo el pretexto de que la Iglesia riojana estaba infiltrada por el comunismo.” En estos términos se pronunciaron los testigos. Teresita Luna recordó, por ejemplo, que tomó distancia de la hija del ahora condenado a perpetua jefe de la base aérea de Chamical, Luis Fernando Estrella, cuando empezó a decirle que la Iglesia riojana estaba infiltrada por el comunismo. “A monseñor Angelelli y a casi todos los curas de su diócesis, incluidos por supuesto Murias y Longueville, se les reprochaban vínculos con la subversión por haber hecho de su profesión de fe una praxis a favor de los pobres”, dijo el fiscal.
      Los documentos
      El mapa y sus referencias tienen un código de lectura propio. Muestran como un negativo lo que urdían desde algún sótano aquellos que luego actuaban en la superficie. Los papeles estuvieron en manos de la policía provincial hasta 2004, luego pasaron al Ministerio Público Fiscal de La Rioja, supuestamente para las investigaciones que estaban en trámite.
      El primer dato que se desprende de los documentos es que el interés por los curas cercanos a Angelelli continuó después del asesinato del obispo. Es interesante observar, en ese contexto, el tipo de caracterización que hicieron del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM): aparece retratado como un “enemigo” político en un escenario en el que la Iglesia riojana y lo que sucedía allí aparece construido como “cuestión de Estado”: el Movimiento de los curas “rojos” es retratado como una herramienta más del comunismo y de la irradiación del marxismo que asolaba en todas partes, con agentes “infiltrados” en “el catolicismo riojano”.
      En esa línea, donde se mezclan los intereses del Estado y del “catolicismo riojano”, pueden leerse algunos fragmentos:
      - (25) Arturo Pinto, “párroco” en San Blas: “Hombre de confianza del ex obispo Angelelli, a quien acompañaba cuando el accidente mortal de éste y el principal autor de las versiones solapadas que quieren presentar el hecho como un atentado. Jugó un papel importante en la infiltración del clero riojano y la concientización de la juventud...”.
      - (08) Martín Horacio Gómez, de Matadero: “Concientizado en Europa (...) Tercermundista convencido, fue uno de los tres primeros afiliados riojanos al MSTM. Bajo Angelelli tuvo inicialmente activa participación en el proceso de infiltración del catolicismo riojano...”
      Los documentos rastrean con la lógica de los espías, vida privada y pública de los curas, moral y buenas costumbres. Pero sobre todo hablan de ellos como “infiltrados”: “infiltrados” en “colegios” o en el “movimiento obrero”.
      Esta línea puede hacer pensar otro eje de los documentos, sobre el “problema” más importante que tenía la represión en esa zona: una vez asesinado el obispo, el “problema” continuaba porque no se trataba sólo del obispo, sino del compromiso de la diócesis. Así, se afirma en el papel:
      - (01) Julio Guzmán, vicario general: “Catequizado por Arturo Paoli y luego de que se le efectuó un verdadero ‘lavado de cerebro’ en Córdoba, con el pretexto de un tratamiento psiquiátrico adhirió al M.S.T.M. en tiempos del obispo Angelelli”.
      - (02) Fabriciano Sigampa, secretario canciller: “Fue activista en Aimogasta, donde estaba vinculado al Movimiento Severo Chumbita, primero peronista luego peronista ‘auténtico’ y finalmente montonero”.
      - (28) Juan Aurelio Ortiz, Aimogasta: “(Es) de los tres primeros adherentes riojanos al MSTM. Elocuente, activo e inescrupuloso, especialista en trabajar con la juventud y más tarde asesor del Movimiento Laico de Apoyo a la Iglesia riojana y el Movimiento de Apoyo a Codetral. Fue el encargado de seleccionar las obras que integran el cancionero ‘Vida y Canción’, que incluye muchas canciones subversivas (...) Es uno de los elementos más peligrosos del clero secular y uno de los mejores conocedores de la acción subversiva del ex obispo Angelelli”.
      - (15) Antonio Puigjané, de Chepes: “Otro de los agitadores tercermundistas (...) casettes con música de protesta grabada (‘A desalambrar’, ‘Seta bala’, ‘Camilo Torres’, etc.)”.
      - (2/) Hilario Correas, de Guandacol. “Promotor de cooperativas de fachada que encubrían ... subversivos. Hizo pública mofa de María Santísima prestando las sagradas vestiduras para la confección de disfraces en un carnaval”.
      Otro de los datos que figura con insistencia en los informes es el enfrentamiento (real) entre los curas de la pastoral del obispo Angelelli y los movimientos de la derecha católica en donde se articulaban a la vez sectores del poder económico y medios gráficos, como el diario El Sol de esa época.
      Lo que ocurrió con los documentos muestra por qué costó tantos años llegar al primer juicio real de lesa humanidad en la provincia, el que terminó el viernes: el mapa y las referencias llegaron a manos de fiscales del juicio y las querellas unos pocos días antes del comienzo del juicio. Hasta ese momento, ni ellos ni el juez de instrucción que tenía la causa sabían que los papeles existían. Según una fuente de la investigación, estaban guardados en el despacho del fiscal general Horacio Salman, quien debió ser reemplazado en este juicio por Gonella porque él se excusó por su relación con el abogado defensor de Domingo Benito Vera, uno de los acusados.