CMDH- Inscripta en DJJP- Matricula Nº 37441- Provincia de Buenos Aires- Edilfredo Ameghino 528 - Te- 03488 429 549 - Escobar - Provincia Buenos Aires
Correo: cmdhescobar@yahoo.com.ar /---Integrante de Federación Bonaerense de Entidades No Gubernamentales de la Provincia de Buenos Aires---
Mostrando entradas con la etiqueta Lesa Humanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lesa Humanidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de octubre de 2013

Denunciarán el allanamiento del local de H.I.J.O.S en Escobar

La agrupación H.I.J.O.S. Escobar-Campana-Zárate presentará una serie de denuncias a raíz del allanamiento de su local, que funciona en casa de una integrante. Fue el lunes a la tarde.

  • Por: Infojus Noticias

El lunes 7 de octubre a las 17:30 se realizó un allanamiento al local de H.I.J.O.S. en Escobar, que funciona en la casa de María Luisa Boca. Allí se presentó personal de la comisaría  4° de Maquinista Savio, con la orden del juez, en busca de armas de fuego. "¿Vos sabés lo que es un allanamiento?", le preguntaba el policía bonaerense a uno de los hijos de la dueña de casa, mientras vaciaba los estantes de ropa y arrojaba las prendas al piso. Eran cinco agentes –tres varones y dos mujeres- de la comisaría 4ta. de Maquinista Savio, a seis kilómetros de Escobar. La propietaria era María Boca, una mujer pobre que tiene diez familiares secuestrados y desaparecidos durante la dictadura militar.
Los policías la conocen. María es integrante de la regional de H.I.J.O.S, una de las dos que viven en Escobar. En la parte de adelante de la casa, con entrada independiente, funciona un local de H.I.J.O.S. “Es un local muy chiquito, de dos por dos, muy modesto, pero tiene leyendas, pintadas. Nadie puede desconocer lo que funciona ahí”, dijo Sofía Beláustegui, miembro de H.I.J.O.S. y compañera de María. Allí había otros policías.
“Desparramaron la biblioteca, tiraron del estante un cuadro que nos habían hecho unos docentes. Uno de los policías acomodó la foto de Patti que hay, donde se lo ve con el traje a rayas, y después se besó la mano”, contó la mujer.
Buscaban, según la orden de allanamiento, un arma que nunca encontraron. Estaba firmada por el juez Luciano Javier Marino a pedido del fiscal Juan Facundo Flores, en la causa N° 0007022. El comisario de Savio, Claudio Tonelli, en declaraciones al diario local redujo el episodio a un conflicto entre vecinos. Alguien de enfrente había denunciado a uno de los hijos de María por “lesiones, Amenazas, Daño y Abuso de Arma”. Según el comisario, el denunciante -55 años- había dicho que Víctor Boca le pegó una trompada, lo amenazó de muerte y unos minutos después lo vio salir con un arma y disparó dos veces contra el frente de la vivienda.

“Es mentira. Esta gente no está armada. Es víctima de la pobreza estructural, y ha sufrido muchísimo, pero no haría eso”, afirmó Sofía Beláustegui. “Savio es un lugar donde el tejido social está deshecho, y la policía se maneja con gran impunidad. Es la policía de Patti, reciclada. Tiene connivencia con la delincuencia”, detalló.
Francisca Aragón y Néstor Boca, los padres de María, están desaparecidos. Su marido también. Uno de sus hermanos fue asesinado en Monte Chingolo. Nélida, su hermana, fue secuestrada embarazada, por eso busca a un sobrino o sobrina. Luis Abelardo Patti, condenado a prisión perpetua por delitos de Lesa Humanidad, es responsable directo de la desaparición de Francisca.
La agrupación H.I.J.O.S. Escobar-Campana-Zárate presentará una querella penal en la fiscalía de Escobar por falsedad ideológica en la orden de allanamiento, una denuncia en el Ministerio de Seguridad bonaerense por la violencia policial y una denuncia ante el INADI por la situación que padecieron María y sus hijos. Además, el sábado próximo, a partir de las 16 horas, convoca en el local a un acto de desagravio, con otros organismos, partidos políticos, música y números artísticos. “Es importante que vecinos y actores sociales dimensionen la gravedad de esta situación, que no es un simple allanamiento, que no es un problema entre vecinos como difundiera en el diario de Escobar el Comisario de Maquinista Savio, que no podemos legitimar esto. Nunca Más”, concluyeron.
http://www.infojusnoticias.gov.ar/

martes, 1 de enero de 2013

juicio histórico: prisión perpetua para los acusados por la “Masacre de calle Juan B. Justo”


  •  
  •  
juicio de Ana María del Carmen Granada, madre del único sobreviviente (hoy nieto recuperado y querellante, Manuel Gonçalves).

28 Dic 2012 (07:00) |
Fueron condenados a prisión perpetua los tres imputados por la “Mascare de calle Juan B. Justo” y la desaparición de militantes peronistas. Se trata del ex coronel Manuel Fernando Saint Amant y de los ex policías Antonio Federico Bossie y Jorge Muñoz. El veredicto se dio a conocer en los Tribunales de Rosario. Fue el primer juicio por crímenes de lesa humanidad en nuestra ciudad.
Foto 1/2    Los tres condenados.

 El Tribunal Oral Federal Nº 2 de Rosario condenó a prisión perpetua a los tres imputados por delitos de lesa humanidad cometidos en nuestra ciudad durante la última dictadura militar.
Se trata del ex coronel Manuel Fernando Saint Amant y de los ex policías Antonio Federico Bossie y Jorge Muñoz.
Saint Amant fue señalado como autor mediato de los delitos de homicidio doblemente agravado; privación ilegítima de la libertad; sustracción, retención y ocultamiento de un menor de 10 años y robo agravado.
En tanto, Bossie y Muñoz fueron condenados como coautores del delito de homicidio agravado. Asimismo, los jueces dispusieron que los condenados cumplan la pena impuesta en dependencias del Servicio Penitenciario Federal. Los fundamentos se darán a conocer el 1° de marzo del próximo año en la sala del TOF Nº 2 en la ciudad de Rosario.
Se trató del primer juicio por crímenes de lesa humanidad ocurridos en San Nicolás durante el último proceso militar. Las causas que se investigaron fueron la llamada “Masacre de calle Juan B. Justo”, en donde el único sobreviviente fue Manuel Gonçalvez Granada, la causa “Alvira” y el caso “Mastroberardino”, ocurrido en abril de 1977.
Varios de los testimonios de los familiares de las víctimas se habían realizado en el Concejo Deliberante de nuestra ciudad. El juicio tuvo seis meses de duración.

El veredicto
El veredicto fue dado a conocer en el mediodía de ayer en la sala de audiencias del Tribunal Oral Federal de Rosario. Los magistrados resolvieron por mayoría condenar a la pena de prisión perpetua a los tres imputados.
También se resolvió revocar las excarcelaciones de los imputados y la exención de prisión con las que habían sido beneficiados. De esta manera se indicó que los tres ex represores deberán cumplir la condena en cárceles comunes, una vez que el fallo adquiera firmeza.
Los delitos por los que se los condenó fueron considerados como “crímenes de lesa humanidad”. Además se pidió que se investigue la presunta comisión de delitos de acción pública por parte de otros ex militares y ex policías, en el operativo realizado en la calle Juan B. Justo, durante el 19 de septiembre de 1976.
Asimismo, los jueces indicaron que las copias sean enviadas a la fiscalía de San Nicolás para que se prosiga con esta investigación, como así también los audios de las declaraciones de los imputados y de dos testigos, los cuales podrían ser procesados por el delito de “falso testimonio”.
Al inicio del veredicto se rechazaron los planteos de inconstitucionalidad interpuestos por la defensa de los acusados durante la lectura de los alegatos.
......
Diálogo con el único sobreviviente de la “masacre de calle Juan B. Justo”

Sentí un gran alivio,
el esfuerzo valió la pena”

Ayer, tras la lectura de la sentencia del primer juicio oral por delitos de lesa humanidad cometidos en San Nicolás, Manuel Gonçalves aseguró a este medio que jamás olvidará estos días y que seguirá “apoyando la búsqueda de la verdad y la justicia”. Aún está pendiente de resolución la causa por la sustitución de su identidad que tramita en nuestra ciudad, en el Juzgado de Villafuerte Ruzo.

Rocío Vega
diarioelnorte@diarioelnorte.com.ar

EL NORTE dialogó ayer, tras la lectura de la sentencia, con el nieto restituido, único sobreviviente de la denominada “Masacre de calle Juan B. Justo” y uno de los querellantes, Manuel Gonçalves. El coronel Manuel Saint Amant, Antonio Federico Bossié y el ex oficial de la Policía Federal Jorge Muñoz fueron condenados a prisión perpetua, durante la jornada pasada en Rosario, por delitos de lesa humanidad ocurridos en nuestra ciudad.
¿Qué sintió cuando leyeron la sentencia?
Sentí que al final, el esfuerzo que habíamos puesto en estos años, fue escuchado por la justicia, que valió la pena, un gran alivio. No olvidaré jamás estos días.
¿Hay alguna parte de su historia que pudo cerrar con esta sentencia?
En lo personal se cierra la etapa de querellante. Seguiré apoyando lo que tenga que ver con la búsqueda de la verdad y la justicia. Sentía que tenía que hacer esto por mis padres. Pero por sobre todas las cosas, estos juicios son una construcción colectiva, y constituyen una posibilidad de cerrar el capítulo más doloroso de este país, pensando los sueños de los desaparecidos y en que un futuro mejor es posible. Hay otra causa en San Nicolás por la sustitución de mi identidad que tramita en el Juzgado de Villafuerte Ruzo. Estamos esperando que se eleve a juicio. La Cámara Federal de Rosario, cuando apelamos la falta de mérito, dijo que debe seguir con la causa.
¿Se seguirá investigando a otras personas que estarían involucradas en lo que fue la masacre?, ¿tendrá participación en ello?
Haré todo lo que esté a mi alcance y sea necesario. El Tribunal ordenó que se siga investigando a otros partícipes y eso es justamente lo que tenía que pasar.

Las causas
El primer juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en San Nicolás, abordó la acumulación de tres causas. Juzgó la denominada "masacre de la calle Juan B. Justo", la desaparición de seis militantes de la PJ-Montoneros, y el secuestro y tormentos a una persona que había alquilado una casa a una pareja de militantes que fueron desaparecidos.
En la llamada “masacre de la calle Juan B. Justo”, en noviembre de 1976, murieron: el matrimonio compuesto por Omar Amestoy y María del Carmen Fettolini junto a sus pequeños hijos Fernando y María Eugenia (de cinco y tres años respectivamente), y Ana María del Carmen Granada, madre del único sobreviviente (hoy nieto recuperado y querellante, Manuel Gonçalves).
Asimismo, se investigó la desaparición de los militantes de la JP María Regina Spotti, María Rosa Baronio, Eduardo Luis Reale, Horacio Arístides Martínez, María Cristina Alvira y Raquel Rosa Alvira.
La tercera causa acumulada fue por la privación ilegítima de la libertad de José Mastroberardino, quien había alquilado su vivienda al matrimonio Alamada-Spotti.

El Tribunal estuvo integrado por los jueces Jorge Venegas Echagüe, Omar Digerónimo y Beatriz Caballero de Barabani.

El sobreviviente
El 27 de agosto pasado en el marco de las audiencias testimoniales que se realizaron en las instalaciones del Concejo Deliberante de nuestra ciudad, Manuel Gonçalves afirmó: “Un día como hoy, da sentido a porqué he sobrevivido”.
Tenía tan sólo cinco meses de edad cuando ocurrieron los hechos que fueron juzgados, no obstante desde el momento que recuperó su verdadera identidad, a los 19 años, comenzó a reconstruir su propia historia y la de sus padres.
Así fue que relató cómo sus padres biológicos habían sido perseguidos desde años, antes al último golpe militar de marzo de 1976. El primer día de ese golpe de Estado, su padre fue desaparecido.
La madre de Manuel, días después de lo sucedido, fue hasta la casa de su abuela y se despidió de la familia. Minutos después, un comando militar entró a la vivienda y se llevó a la madre de Ana María del Carmen Granada. Para ese entonces, la mujer que luego sería asesinada en la calle Juan B. Justo en noviembre de 1976, ya estaba embarazada. Llegó a nuestra ciudad sin conocer a muchas personas y fue recibida en la casa de la familia Amestoy. En la madrugada del 19 de noviembre, cuando fuerzas de seguridad policiales y militares irrumpieron en el domicilio, la madre de Manuel pudo esconderlo dentro de un placard y lo cubrió con colchones. La mujer tenía 23 años.
“Mi mamá me dio la vida y después me la salvó”, relató Manuel Gonçalves. Antes de recuperar su identidad, indicó que pensaba que sus padres biológicos lo habían abandonado.
......

JOSE MARIA BUDASSI

San Nicolás puso tres nuevos
genocidas en cadena perpetua”

La Mesa local de la Memoria por la Justicia de nuestra ciudad organizó una “Caravana de la Memoria” que salió ayer a las 9:15 de la Plaza Belgrano de San Nicolás (Moreno y Lavalle). Alrededor de 150 personas se movilizaron desde nuestra ciudad hasta las inmediaciones del Tribunal Oral Federal Nº2 en Oroño 940. Participaron diversas organizaciones: Movimiento Evita, Kolina, La Cámpora, JP de San Nicolás, Nuevo Encuentro, SUTEBA, la Escuela de Arte.
Asimismo, familiares y militantes de Rosario, Entre Ríos y Buenos Aires, se encontraron en Bv. Oroño y el Casino, en el acceso sur de Rosario para marchar juntos.
El referente de la Mesa local y testigo por una de las causas juzgadas, José María Budassi, manifestó ayer a la tarde a este medio: “Fue un día histórico para San Nicolás. Tal vez va a pasar un tiempo para que a muchos nicoleños les caiga la ficha. Pero nosotros sabemos que fue un día histórico. Ya fueron condenados 370 genocidas, San Nicolás puso tres nuevos genocidas en cadena perpetua. Esto es fruto de un proceso mucho más grande que nosotros mismos. Hoy nos toca disfrutar, mañana seguiremos dando la batalla, hay mucho por hacer”.