CMDH- Inscripta en DJJP- Matricula Nº 37441- Provincia de Buenos Aires- Edilfredo Ameghino 528 - Te- 03488 429 549 - Escobar - Provincia Buenos Aires
Correo: cmdhescobar@yahoo.com.ar /---Integrante de Federación Bonaerense de Entidades No Gubernamentales de la Provincia de Buenos Aires---
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad DDHH Nacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad DDHH Nacion. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de noviembre de 2013

Lesa humanidad: difunden fundamentos del fallo que condenó a tres acusados en un juicio oral en la provincia de La Rioja

Lesa humanidad: difunden fundamentos del fallo que condenó a tres acusados en un juicio oral en la provincia de La Rioja
Se trata de la sentencia dictada por el Tribunal Oral Federal de la capital provincial, cuya parte dispositiva había sido dada a conocer el 25 de octubre pasado. Los jueces impusieron, entre otras penas, 20 años de prisión para Luciano Benjamín Menéndez

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja difundió este viernes los fundamentos de la sentencia que, el pasado 25 de octubre, condenara a tres acusados en un juicio oral por delitos de lesa humanidad cometidos en esa provincia durante la última dictadura.
El tribunal, integrado por los jueces José Camilo Nicolás Quiroga Uriburu, Jaime Díaz Gavier y Karina Rosario Perilli, impuso a Luciano Benjamín Menéndez la pena de 20 años de prisión e inhabilitación absoluta perpetua.
Además, condenó a Eduardo Abelardo Britos a 15 años de prisión e inhabilitación absoluta perpetua y a Ricardo Manuel Torres Daram a 3 años de prisión en suspenso e inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena.
En tanto, Normando Guillermo Torres, Hernán Dolivar Pizarro, Candido Medardo Aroca y Jorge García fueron absueltos.
En el proceso se investigaron los delitos de privación ilegal de la libertad e imposición de tormentos.
                                                                          LINK - 
http://www.cij.gov.ar/nota-12421-Lesa-humanidad--difunden-fundamentos-del-fallo-que-conden--a-tres-acusados-en-un-juicio-oral-en-la-provincia-de-La-Rioja.html

martes, 1 de enero de 2013

juicio histórico: prisión perpetua para los acusados por la “Masacre de calle Juan B. Justo”


  •  
  •  
juicio de Ana María del Carmen Granada, madre del único sobreviviente (hoy nieto recuperado y querellante, Manuel Gonçalves).

28 Dic 2012 (07:00) |
Fueron condenados a prisión perpetua los tres imputados por la “Mascare de calle Juan B. Justo” y la desaparición de militantes peronistas. Se trata del ex coronel Manuel Fernando Saint Amant y de los ex policías Antonio Federico Bossie y Jorge Muñoz. El veredicto se dio a conocer en los Tribunales de Rosario. Fue el primer juicio por crímenes de lesa humanidad en nuestra ciudad.
Foto 1/2    Los tres condenados.

 El Tribunal Oral Federal Nº 2 de Rosario condenó a prisión perpetua a los tres imputados por delitos de lesa humanidad cometidos en nuestra ciudad durante la última dictadura militar.
Se trata del ex coronel Manuel Fernando Saint Amant y de los ex policías Antonio Federico Bossie y Jorge Muñoz.
Saint Amant fue señalado como autor mediato de los delitos de homicidio doblemente agravado; privación ilegítima de la libertad; sustracción, retención y ocultamiento de un menor de 10 años y robo agravado.
En tanto, Bossie y Muñoz fueron condenados como coautores del delito de homicidio agravado. Asimismo, los jueces dispusieron que los condenados cumplan la pena impuesta en dependencias del Servicio Penitenciario Federal. Los fundamentos se darán a conocer el 1° de marzo del próximo año en la sala del TOF Nº 2 en la ciudad de Rosario.
Se trató del primer juicio por crímenes de lesa humanidad ocurridos en San Nicolás durante el último proceso militar. Las causas que se investigaron fueron la llamada “Masacre de calle Juan B. Justo”, en donde el único sobreviviente fue Manuel Gonçalvez Granada, la causa “Alvira” y el caso “Mastroberardino”, ocurrido en abril de 1977.
Varios de los testimonios de los familiares de las víctimas se habían realizado en el Concejo Deliberante de nuestra ciudad. El juicio tuvo seis meses de duración.

El veredicto
El veredicto fue dado a conocer en el mediodía de ayer en la sala de audiencias del Tribunal Oral Federal de Rosario. Los magistrados resolvieron por mayoría condenar a la pena de prisión perpetua a los tres imputados.
También se resolvió revocar las excarcelaciones de los imputados y la exención de prisión con las que habían sido beneficiados. De esta manera se indicó que los tres ex represores deberán cumplir la condena en cárceles comunes, una vez que el fallo adquiera firmeza.
Los delitos por los que se los condenó fueron considerados como “crímenes de lesa humanidad”. Además se pidió que se investigue la presunta comisión de delitos de acción pública por parte de otros ex militares y ex policías, en el operativo realizado en la calle Juan B. Justo, durante el 19 de septiembre de 1976.
Asimismo, los jueces indicaron que las copias sean enviadas a la fiscalía de San Nicolás para que se prosiga con esta investigación, como así también los audios de las declaraciones de los imputados y de dos testigos, los cuales podrían ser procesados por el delito de “falso testimonio”.
Al inicio del veredicto se rechazaron los planteos de inconstitucionalidad interpuestos por la defensa de los acusados durante la lectura de los alegatos.
......
Diálogo con el único sobreviviente de la “masacre de calle Juan B. Justo”

Sentí un gran alivio,
el esfuerzo valió la pena”

Ayer, tras la lectura de la sentencia del primer juicio oral por delitos de lesa humanidad cometidos en San Nicolás, Manuel Gonçalves aseguró a este medio que jamás olvidará estos días y que seguirá “apoyando la búsqueda de la verdad y la justicia”. Aún está pendiente de resolución la causa por la sustitución de su identidad que tramita en nuestra ciudad, en el Juzgado de Villafuerte Ruzo.

Rocío Vega
diarioelnorte@diarioelnorte.com.ar

EL NORTE dialogó ayer, tras la lectura de la sentencia, con el nieto restituido, único sobreviviente de la denominada “Masacre de calle Juan B. Justo” y uno de los querellantes, Manuel Gonçalves. El coronel Manuel Saint Amant, Antonio Federico Bossié y el ex oficial de la Policía Federal Jorge Muñoz fueron condenados a prisión perpetua, durante la jornada pasada en Rosario, por delitos de lesa humanidad ocurridos en nuestra ciudad.
¿Qué sintió cuando leyeron la sentencia?
Sentí que al final, el esfuerzo que habíamos puesto en estos años, fue escuchado por la justicia, que valió la pena, un gran alivio. No olvidaré jamás estos días.
¿Hay alguna parte de su historia que pudo cerrar con esta sentencia?
En lo personal se cierra la etapa de querellante. Seguiré apoyando lo que tenga que ver con la búsqueda de la verdad y la justicia. Sentía que tenía que hacer esto por mis padres. Pero por sobre todas las cosas, estos juicios son una construcción colectiva, y constituyen una posibilidad de cerrar el capítulo más doloroso de este país, pensando los sueños de los desaparecidos y en que un futuro mejor es posible. Hay otra causa en San Nicolás por la sustitución de mi identidad que tramita en el Juzgado de Villafuerte Ruzo. Estamos esperando que se eleve a juicio. La Cámara Federal de Rosario, cuando apelamos la falta de mérito, dijo que debe seguir con la causa.
¿Se seguirá investigando a otras personas que estarían involucradas en lo que fue la masacre?, ¿tendrá participación en ello?
Haré todo lo que esté a mi alcance y sea necesario. El Tribunal ordenó que se siga investigando a otros partícipes y eso es justamente lo que tenía que pasar.

Las causas
El primer juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en San Nicolás, abordó la acumulación de tres causas. Juzgó la denominada "masacre de la calle Juan B. Justo", la desaparición de seis militantes de la PJ-Montoneros, y el secuestro y tormentos a una persona que había alquilado una casa a una pareja de militantes que fueron desaparecidos.
En la llamada “masacre de la calle Juan B. Justo”, en noviembre de 1976, murieron: el matrimonio compuesto por Omar Amestoy y María del Carmen Fettolini junto a sus pequeños hijos Fernando y María Eugenia (de cinco y tres años respectivamente), y Ana María del Carmen Granada, madre del único sobreviviente (hoy nieto recuperado y querellante, Manuel Gonçalves).
Asimismo, se investigó la desaparición de los militantes de la JP María Regina Spotti, María Rosa Baronio, Eduardo Luis Reale, Horacio Arístides Martínez, María Cristina Alvira y Raquel Rosa Alvira.
La tercera causa acumulada fue por la privación ilegítima de la libertad de José Mastroberardino, quien había alquilado su vivienda al matrimonio Alamada-Spotti.

El Tribunal estuvo integrado por los jueces Jorge Venegas Echagüe, Omar Digerónimo y Beatriz Caballero de Barabani.

El sobreviviente
El 27 de agosto pasado en el marco de las audiencias testimoniales que se realizaron en las instalaciones del Concejo Deliberante de nuestra ciudad, Manuel Gonçalves afirmó: “Un día como hoy, da sentido a porqué he sobrevivido”.
Tenía tan sólo cinco meses de edad cuando ocurrieron los hechos que fueron juzgados, no obstante desde el momento que recuperó su verdadera identidad, a los 19 años, comenzó a reconstruir su propia historia y la de sus padres.
Así fue que relató cómo sus padres biológicos habían sido perseguidos desde años, antes al último golpe militar de marzo de 1976. El primer día de ese golpe de Estado, su padre fue desaparecido.
La madre de Manuel, días después de lo sucedido, fue hasta la casa de su abuela y se despidió de la familia. Minutos después, un comando militar entró a la vivienda y se llevó a la madre de Ana María del Carmen Granada. Para ese entonces, la mujer que luego sería asesinada en la calle Juan B. Justo en noviembre de 1976, ya estaba embarazada. Llegó a nuestra ciudad sin conocer a muchas personas y fue recibida en la casa de la familia Amestoy. En la madrugada del 19 de noviembre, cuando fuerzas de seguridad policiales y militares irrumpieron en el domicilio, la madre de Manuel pudo esconderlo dentro de un placard y lo cubrió con colchones. La mujer tenía 23 años.
“Mi mamá me dio la vida y después me la salvó”, relató Manuel Gonçalves. Antes de recuperar su identidad, indicó que pensaba que sus padres biológicos lo habían abandonado.
......

JOSE MARIA BUDASSI

San Nicolás puso tres nuevos
genocidas en cadena perpetua”

La Mesa local de la Memoria por la Justicia de nuestra ciudad organizó una “Caravana de la Memoria” que salió ayer a las 9:15 de la Plaza Belgrano de San Nicolás (Moreno y Lavalle). Alrededor de 150 personas se movilizaron desde nuestra ciudad hasta las inmediaciones del Tribunal Oral Federal Nº2 en Oroño 940. Participaron diversas organizaciones: Movimiento Evita, Kolina, La Cámpora, JP de San Nicolás, Nuevo Encuentro, SUTEBA, la Escuela de Arte.
Asimismo, familiares y militantes de Rosario, Entre Ríos y Buenos Aires, se encontraron en Bv. Oroño y el Casino, en el acceso sur de Rosario para marchar juntos.
El referente de la Mesa local y testigo por una de las causas juzgadas, José María Budassi, manifestó ayer a la tarde a este medio: “Fue un día histórico para San Nicolás. Tal vez va a pasar un tiempo para que a muchos nicoleños les caiga la ficha. Pero nosotros sabemos que fue un día histórico. Ya fueron condenados 370 genocidas, San Nicolás puso tres nuevos genocidas en cadena perpetua. Esto es fruto de un proceso mucho más grande que nosotros mismos. Hoy nos toca disfrutar, mañana seguiremos dando la batalla, hay mucho por hacer”.

martes, 4 de septiembre de 2012

Exponen en Diputados el estado de las causas por delitos de lesa humanidad


La comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados recibirá hoy al equipo jurídico de Abuelas de Plaza de Mayo, organismos, querellantes y sobrevivientes, quienes expondrán sobre el estado de las causas por delitos de lesa humanidad en el país.

"Esta convocatoria a los querellantes de los organismos de derechos humanos responde al pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para que los juicios terminen en este período presidencial. Hablamos de dar respuesta desde el estado democrático a los crímenes del pasado", sostuvo en diálogo con Télam el diputado del Frente para la Victoria Remo Carlotto.
El legislador detalló que los querellantes expondrán ante la Comisión de Derechos Humanos y Garantías "el desarrollo de las causas y sus experiencias con la idea de visibilizar las que se están tramitando, y ver los motivos que obstruyen o dificultan el acceso a la justicia" por parte de familiares y sobrevivientes.
Añadió que la reunión "es una continuidad" de una anterior con el titular de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas por Violación de Derechos Humanos, Jorge Auat, realizada a mediados de agosto durante la que se revisó la actuación de fiscales y jueces en distintas causas.
Durante la reunión, que desde las 15 será presidida por Carlotto, los diputados escucharán a letrados y equipos jurídicos de querellantes en causas por delitos de lesa humanidad y para informar la situación actual de las mismas.
"Cada organismo expondrá unos 15 ó 20 minutos. En el caso de Pablo Llonto expondrá por la Causa de Campo de Mayo. Nosotros además de tomar conocimiento de las causas vamos a preguntar a los querellantes cómo ven ellos el panorama y qué opinan acerca de lo que se puede hacer desde lo legislativo", añadió el diputado nacional.
Al encuentro fueron invitados miembros del Equipo Jurídico de Abuelas de Plaza de Mayo; el Director Ejecutivo del CELS, Gastón Chillier; el mencionado Llonto, abogado de familias querellantes y sobrevivientes de los centros clandestinos de Campo de Mayo, ESMA, puente 12, Vesubio, ABO, Galerías Pacífico y causas de Vuelos de la Muerte.
También, se invitó a integrantes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y a miembros del equipo jurídico y de comunicación de la agrupación H.I.J.O.S Capital.
Carlotto agregó que la convocatoria "va en concordancia con la reciente constitución de la Comisión de DDHH en Tucumán", y recordó que en octubre "se va a realizar un encuentro del NEA en Resistencia y en Corrientes; reuniones en los que surgen otros problemas que no tienen que ver sólo con los crímenes de lesa humanidad", remarcó.
Dijo finalmente que en esas reuniones en las provincias se busca "establecer un diálogo con legisladores y ejecutivos provinciales con los estándares mínimos de DDHH".

miércoles, 29 de agosto de 2012

El único sobreviviente de la llamada Masacre de la calle Juan B. Justo, cuando fue asesinada su familia en 1976, contó cómo recuperó su identidad y destacó la importancia del juicio: “Sólo en días como hoy le encuentro sentido a haber sobrevivido”, dijo. Manuel Gonçalves Granada se pregunta todos los días por qué le tocó sobrevivir


EL PAIS › EL TESTIMONIO DE MANUEL GONÇALVES GRANADA EN EL JUICIO pOR EL CRIMEN DE SAN NICOLAS

“Supe que mi mamá me había salvado la vida”

 Por Sonia Tessa
Desde San Nicolás
Manuel Gonçalves Granada se pregunta todos los días por qué le tocó sobrevivir. Tenía cinco meses el 19 de noviembre de 1976, cuando las fuerzas conjuntas de la Policía Bonaerense, la Federal y el Ejército atacaron la casa de Juan B. Justo 676 en San Nicolás, acribillaron a su mamá, Ana María del Carmen Granada; al matrimonio de Omar Alfredo Amestoy y Ana María Fettolini, y asfixiaron con gases lacrimógenos a Fernando Amestoy, de tres años, y a María Eugenia, de cinco. Manuel fue protegido por su mamá con colchones, adentro de un placard, y por eso se salvó. El juez de menores de San Nicolás, Juan Carlos Marchetti, lo dio en adopción de manera irregular, sin buscar a su familia. “Ahí perdí mi identidad”, contó ayer. Durante 19 años fue Claudio Novoa, y en 1995 empezó a averiguar quién era. “Cuando me encontré con esta historia, supe que no sólo mis padres no me habían abandonado sino que mi mamá me había salvado la vida”, expresó frente al Tribunal Oral Federal Nº 2 de Rosario, que juzga a los militares Manuel Fernando Saint Amant y Antonio Bossie, así como al ex jefe de la Policía Federal Jorge Muñoz, por esa masacre. “Más allá de que la Justicia llega tarde y no repara todo, es necesaria”, dijo. “Para algunos de los que están acá, esto es un trabajo, a otros los incomoda estar acá. Lo cierto es que para mí es la historia de mi vida”, argumentó sobre el valor del juicio en marcha. “Sólo en días como hoy le encuentro sentido a haber sobrevivido”, se sinceró.
La audiencia se realizó en el Concejo Deliberante de San Nicolás, adonde se trasladó el Tribunal. Afuera estaba repleto de militantes de derechos humanos y nietos recuperados, que fueron a acompañar a uno de los suyos.
Manuel rescató que, pese a haber hecho “montones de cosas” para que estos procesos llegaran, nunca los tomó de “manera personal”. “Yo quiero que este país sea otro y no puedo tolerar que los tipos que vinieron a esa casa, la destruyeron y asesinaron a todos, estén libres”, dijo con la voz apretada por la emoción. “Todos los días”, contó, se pregunta por qué sobrevivió sólo él. “Siempre estoy en falta, y seguramente no estoy haciendo todo, pero hago lo que puedo. Al resto sólo le pido que haga lo que corresponde”, fue su frase final, con la voz quebrada. Todo el público lloraba y los aplausos fueron interminables. La presidenta del Tribunal, Beatriz Caballero de Baravani, le agradeció el testimonio.
El relato de Manuel comenzó desde el principio de su recobrada identidad. Su papá era Gastón Roberto José Gonçalves y su mamá, Ana María del Carmen Granada. Eran militantes en Escobar, perseguidos desde antes del último golpe militar. Gastón desapareció el mismo 24 de marzo de 1976. Cuando Manuel supo quiénes eran sus padres, en 1995, en la Argentina estaban vigentes las leyes de impunidad. “Difícilmente alguien se pueda poner en el lugar de una persona que perdió su identidad. A mí me cuesta hoy todavía”, explicó ayer. Apareció la necesidad de saber. “Nunca los iba a conocer, la construcción de quiénes fueron ellos la hice a través de terceros”, rememoró. El primer destino fue Escobar, donde militaban Gastón y Ana. “Eran alfabetizadores de adultos. A través del testimonio de mucha gente, fui conociéndolos. Gente que aprendió a escribir con mi papá y mi mamá, y me lo agradecía a mí porque a ellos no se lo podían decir.”
Por entonces, el intendente de Escobar era el comisario Luis Patti, condenado a prisión perpetua el 14 de abril del año pasado por la desaparición del papá de Manuel, entre otros delitos de lesa humanidad. Ese padre le legó un hermano, Gastón, el bajista de los Pericos, que tras el testimonio de Manuel no paraba de secarse las lágrimas en la vereda del Concejo.
Cuando fue a San Nicolás, Manuel empezó por el cementerio, ya que el cuerpo de su madre estaba en el osario. Después visitó el lugar de la masacre. Sólo tenía un recorte de diario, con la foto de una ventana. Un día se animó a tocar el timbre en la casa lindera al 676. Lo atendió una señora “bastante mayor”, por la ventana, sin abrir la puerta. “Sí, es la casa que está acá a la izquierda. Cuando vos golpeaste la puerta, estaba hablando de eso, porque nosotros nunca nos olvidamos de lo que pasó acá. Hace 24 años de eso”, le dijo la mujer. No pensaba decirle quién era porque “no podía casi hablar”. La mujer le dijo: “Siempre lo recuerdo porque de acá sacaron a un bebé que estaba vivo y nunca supimos qué pasó con él”. Cuando Manuel le dijo que él era ese bebé, la vecina cerró la ventana. El pensó que era el momento de irse, pero la mujer abrió la puerta, lo abrazó y lo invitó a comer. En un rato, los vecinos de toda la cuadra estaban a su alrededor, contando lo que había ocurrido. “Me costó mucho procesar esa información, era lo que yo había vivido, pero con otros ojos. Después me di cuenta de que yo lo tenía registrado de alguna manera”, rememoró.
En sus constantes idas a San Nicolás, Manuel ingresó en la casa donde fue la masacre. “Los dueños me permitieron entrar. Para mí significaba mucho estar ahí porque en esa casa había estado con mi mamá.” Y siguió: “El dueño de casa me fue relatando que estaba todo roto, los muebles agujereados a balazos. Me contó que se habían llevado todo lo que había en la casa. Me dijo que habían encontrado la casa destruida, que tuvieron que hacerla de nuevo”.

jueves, 5 de julio de 2012

50 años de prisión para Videla y 15 para Bignone


Foto: FOTOS DEL DIA
La titular de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, luego de la condena a los represores esta tarde, por el robo de bebés, se acercó a dar un discurso frente a los Tribunales de Comodoro Py. Foto:Fernando Gens/Télam
http://www.telam.com.ar/nota/30709/Después de quince meses de debate el Tribunal Oral Federal 6 que integran los jueces María del Carmen Roqueta, Julio Luis Penala y Domingo Altieri condenó a los dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Benito Bignone por "sustracción, retención y ocultamiento" de hijas e hijos de desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar, en veinte y treinta y un casos, respectivamente, y dictó 30 y 40 años de "prisión e inhabilitación absoluta" a los genocidas Antonio Vañek y Jorge "El Tigre" Acosta. En tanto, el represor Santiago Omar Riveros fue condenado a 20 años de prisión; los apropiadores Víctor Gallo e Inés Susana Colombo a 15 y 5 años, respectivamente; Juan Antonio Azic a 14 y 10 años para el médico Jorge Luis Magnacco. Además, el TOF6 definió el robo de niños como plan sistemático, producto de una práctica organizada desde la cúpula del poder militar, y fijó para el 17 de septiembre próximo la audiencia de lectura de los fundamentos de la sentencia.


A más de tres décadas de cometidos los delitos, y al cabo de dieciséis años de la denuncia original realizada por Abuelas de Plaza de Mayo, la justicia encontró a Videla penalmente "responsable por la sustracción, retención y ocultamiento de menores y la supresión de su identidad, en 20 oportunidades", la cantidad de casos ventilados en el juicio durante los últimos 15 meses.
Durante los años que llevó la investigación judicial hasta el juicio oral, se obtuvieron muchos testimonios, pero uno de los más reveladores fue el de la nieta Victoria Montenegro, cuando denunció la complicidad del fiscal Juan Martín Romero Victorica con su apropiador, el excoronel Herman Tetzlaff y su esposa María del Carmen Duartes.
Antes de la sentencia, Montenegro, que se reencontró con su familia en 2001, aseguró que "llamar a las cosas por su nombre nos va a hacer mejor a todos", en referencia a la expectativa de que el Tribunal Oral Federal 6 defina como "plan sitemático" el robo de bebés. "Este juicio cierra muchos años de lucha sostenida por parte de las Abuelas de Plaza de Mayo", sostuvo
Para la joven, que este año también recuperó los restos de su padre, gracias a la tarea del Equipo Argentino de Antropología Forense, el significado de alcanzar justicia "sirve para reparar heridas, aunque sabemos que falta mucho más, sabemos que forma parte de la batalla cultural que estamos dando".
Entre las 35 apropiaciones hay nombres de quienes nacieron en cautiverio y una pequeña proporción de apropiados o dados en adopción luego de ser secuestrados con sus padres. De los 35 niños, 26 recuperaron la identidad. De ellos, 20 declararon durante el juicio.
Las abuelas y familias siguen buscando a los que faltan; sus nombres ayer quedaron escritos a modo de marca en una gacetilla que distribuyó Abuelas de Plaza de Mayo por la sentencia: son Guido Carlotto, Ana Libertad Baratti De la Cuadra, Clara Anahí Mariani Teruggi; el/la hijo/a de Gabriela Carriquiriborde y Jorge Repetur; Martín Ogando Montesano; Victoria Petrakos Castellini; la hija de María Moyano y Carlos Poblete y la hija de Ana Rubén y Hugo Castro que “continúan viviendo con una identidad falsa”.

miércoles, 30 de mayo de 2012

la CMDH se hizo presente en Ford

AVANCE HISTÓRICO EN LA CAUSA
La Justicia inspecciona la planta de Ford en Pacheco

La jueza Alicia Vence, titular del Juzgado Federal N° 2 de San Martín, a cargo de la megacausa Campo de Mayo, se encuentra en este momento en la planta Ford Argentina de Gral. Pacheco realizando una inspección ocular junto a diez ex trabajadores secuestrados en esa planta durante la última dictadura.

La inspección se lleva a cabo en los lugares de donde fueron secuestrados los trabajadores -el comedor de la planta, las oficinas de la planta de estampado, y la planta de pintura y montaje- y en los quinchos del parque recreativo, donde el Ejército montó un centro de tortura, y los mantuvo detenidos ilegalmente durante varias horas, antes de llevarlos a distintos centros clandestinos de detención de la zona.

Participan de la inspección, además de la Jueza y las víctimas, la abogada de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación -organismo querellante en la causa- Mariana Maure; el abogado Tomás Ojea Quintana, representante legal de la querella particular, y la coordinadora del Archivo Nacional de la Memoria, Judith Said.

Desde ya, agradecemos su colaboración en la difusión.
Saluda atte.

Marcelo Duhalde
Director
Prensa y Comunicación
Archivo Nacional de la Memoria
Av. Del Libertardor 8151-C.A.B.A
 

martes, 15 de mayo de 2012

La Presidenta pondrá hoy en funciones a Martín Fresneda


/fotos/20120515/notas/na03fo01.jpg
Un Hijo en la Secretaría de Derechos Humanos

El nuevo titular de DDHH  de 37 años, abogado asume en reemplazo del fallecido Eduardo Luis Duhalde, uno de los fundadores de la agrupación H.I.J.O.S. en Córdoba. Tenía dos años cuando fueron secuestrados sus padres, durante La Noche de las Corbatas.