CMDH- Inscripta en DJJP- Matricula Nº 37441- Provincia de Buenos Aires- Edilfredo Ameghino 528 - Te- 03488 429 549 - Escobar - Provincia Buenos Aires
Correo: cmdhescobar@yahoo.com.ar /---Integrante de Federación Bonaerense de Entidades No Gubernamentales de la Provincia de Buenos Aires---
Mostrando entradas con la etiqueta ESCOBAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESCOBAR. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de septiembre de 2014

Lesa humanidad: la Corte desestimó un planteo de Luis Abelardo Patti contra una sentencia que lo condenó a prisión perpetua


El Alto Tribunal declaró inadmisible un recurso extraordinario. La defensa del excomisario había cuestionado el fallo que, en el año 2011, lo condenó por allanamiento ilegal, privación ilegítima de la libertad, imposición de tormentos y homicidio agravado

 
La Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió este martes la causa P.106.L. “PAITI, Luis Abelardo e/ s/causa n° 14.416”. El Máximo Tribunal (con las firmas de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi y Juan Carlos Maqueda) consideró que el recurso extraordinario deducido por la defensa es inadmisible (art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).
De ese modo, quedó en pie el fallo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de San Martín, de fecha 14 de abril de 2011, que en lo que aquí interesa había condenado a Luis Abelardo Patti a las penas de prisión perpetua e inhabilitación absoluta y perpetua, como coautor de los delitos de allanamiento ilegal (art. 151 CP) reiterado en dos oportunidades, que tuvieron lugar en los domicilios de la familia D’Amico y de Osvaldo Tomás Ariosti (ambos del Caso 290); privación ilegítima de la libertad cometida por abuso funcional agravada por el empleo de violencia y amenazas (art. 144 bis, inc. 1° y último párrafo, en función del art. 142, inc. 1° CP, según ley 14.616) reiterado en cuatro hechos en perjuicio de Gastón Roberto José Goncalves (Caso 226), Diego Barreto y Juan José Fernández (Caso 246) y Osvaldo Tomás Ariosti (Caso 290); privación ilegítima de la libertad cometida por abuso funcional doblemente agravada por el empleo de violencia y amenazas y por su duración de más de un mes (art. 144 bis, inc. 1° y último párrafo, en función del art. 142, incs. 1" y 5° CP, según ley 14.616) reiterado en tres oportunidades en perjuicio de Gastón Roberto José Goncalves (Caso 226), Guillermo D’ Amico y Luis Rodolfo D’Amico y, en calidad de partícipe primario de los delitos de homicidio doblemente agravado por haber sido cometido con alevosía y con el concurso premeditado de dos o más personas (art. 80, incs. 2° y 6° CP) que damnificó a Gastón Roberto José Goncalves, e imposición de tormentos agravados por ser la víctima un perseguido político (art. 144 ter, primer y segundo párrafo CP, según ley 14.616), en tres hechos de los que resultaron víctimas Diego Muniz Barreto y Juan José Fernández (Caso 246) y Osvaldo Tomás Ariosti (Caso 290), todos en concurso real.

viernes, 18 de octubre de 2013

Desde la COMISION POR LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS DE ESCOBAR, REPUDIAMOS El ACCIONAR AL ALLANMIENTO DEL LOCAL DE LA AGRUPACION H.I.J.O.S. A CARGO DE MARIA LUISA BOCCA,


Denunciarán el allanamiento del local de H.I.J.O.S en Escobar

La agrupación H.I.J.O.S. Escobar-Campana-Zárate presentará una serie de denuncias a raíz del allanamiento de su local, que funciona en casa de una integrante. Fue el lunes a la tarde.

  • Por: Infojus Noticias

El lunes 7 de octubre a las 17:30 se realizó un allanamiento al local de H.I.J.O.S. en Escobar, que funciona en la casa de María Luisa Boca. Allí se presentó personal de la comisaría  4° de Maquinista Savio, con la orden del juez, en busca de armas de fuego. "¿Vos sabés lo que es un allanamiento?", le preguntaba el policía bonaerense a uno de los hijos de la dueña de casa, mientras vaciaba los estantes de ropa y arrojaba las prendas al piso. Eran cinco agentes –tres varones y dos mujeres- de la comisaría 4ta. de Maquinista Savio, a seis kilómetros de Escobar. La propietaria era María Boca, una mujer pobre que tiene diez familiares secuestrados y desaparecidos durante la dictadura militar.
Los policías la conocen. María es integrante de la regional de H.I.J.O.S, una de las dos que viven en Escobar. En la parte de adelante de la casa, con entrada independiente, funciona un local de H.I.J.O.S. “Es un local muy chiquito, de dos por dos, muy modesto, pero tiene leyendas, pintadas. Nadie puede desconocer lo que funciona ahí”, dijo Sofía Beláustegui, miembro de H.I.J.O.S. y compañera de María. Allí había otros policías.
“Desparramaron la biblioteca, tiraron del estante un cuadro que nos habían hecho unos docentes. Uno de los policías acomodó la foto de Patti que hay, donde se lo ve con el traje a rayas, y después se besó la mano”, contó la mujer.
Buscaban, según la orden de allanamiento, un arma que nunca encontraron. Estaba firmada por el juez Luciano Javier Marino a pedido del fiscal Juan Facundo Flores, en la causa N° 0007022. El comisario de Savio, Claudio Tonelli, en declaraciones al diario local redujo el episodio a un conflicto entre vecinos. Alguien de enfrente había denunciado a uno de los hijos de María por “lesiones, Amenazas, Daño y Abuso de Arma”. Según el comisario, el denunciante -55 años- había dicho que Víctor Boca le pegó una trompada, lo amenazó de muerte y unos minutos después lo vio salir con un arma y disparó dos veces contra el frente de la vivienda.

“Es mentira. Esta gente no está armada. Es víctima de la pobreza estructural, y ha sufrido muchísimo, pero no haría eso”, afirmó Sofía Beláustegui. “Savio es un lugar donde el tejido social está deshecho, y la policía se maneja con gran impunidad. Es la policía de Patti, reciclada. Tiene connivencia con la delincuencia”, detalló.
Francisca Aragón y Néstor Boca, los padres de María, están desaparecidos. Su marido también. Uno de sus hermanos fue asesinado en Monte Chingolo. Nélida, su hermana, fue secuestrada embarazada, por eso busca a un sobrino o sobrina. Luis Abelardo Patti, condenado a prisión perpetua por delitos de Lesa Humanidad, es responsable directo de la desaparición de Francisca.
La agrupación H.I.J.O.S. Escobar-Campana-Zárate presentará una querella penal en la fiscalía de Escobar por falsedad ideológica en la orden de allanamiento, una denuncia en el Ministerio de Seguridad bonaerense por la violencia policial y una denuncia ante el INADI por la situación que padecieron María y sus hijos. Además, el sábado próximo, a partir de las 16 horas, convoca en el local a un acto de desagravio, con otros organismos, partidos políticos, música y números artísticos. “Es importante que vecinos y actores sociales dimensionen la gravedad de esta situación, que no es un simple allanamiento, que no es un problema entre vecinos como difundiera en el diario de Escobar el Comisario de Maquinista Savio, que no podemos legitimar esto. Nunca Más”, concluyeron.
http://www.infojusnoticias.gov.ar/

martes, 11 de diciembre de 2012

Escobar un nuevo juicio para Luis Abelardo Patti- Elevaron a juicio oral una causa contra Luis Patti por delitos de lesa humanidad


Lo dispuso el juez Adrián González Charvay, a cargo del Juzgado Federal de Campana. Se investiga el secuestro y asesinato del periodista Ricardo Giménez, cometido en enero de 1976, cuyo cuerpo fue encontrado en 2008 en el cementerio de Moreno


El juez Adrián González Charvay, a cargo del Juzgado Federal de Campana, decretó la elevación a juicio oral de la causa en la que se acusa al excomisario Luis Abelardo Patti por el secuestro y asesinato del periodista Ricardo Gabriel Giménez.
Según lo informado desde el juzgado, la víctima era periodista del diario “El Actual” y compañero de militancia de Gastón Goncalves, por cuya desaparición y muerte Patti fue condenado a prisión perpetua en abril de 2011.
Patti  había sido procesado con prisión preventiva por los delitos de amenazas reiteradas; allanamiento ilegal reiterado –dos hechos-; privación ilegítima de la libertad reiterada –tres hechos- cometida por abuso funcional agravada por el empleo de violencias y amenazas; robo agravado por el empleo de armas y en banda; imposición de tormentos agravado por ser la víctima un perseguido político y homicidio doblemente agravado por haber sido cometido con alevosía y con el concurso premeditado de dos o más personas, indica la resolución.
Asimsimo, agregaron desde el tribunal, la investigación judicial estableció que ya a fines de 1975 comenzó la persecución y hostigamiento de integrantes de la Juventud Peronista de Escobar y del staff de un periódico local que denunciaba abiertamente los atropellos y represión policial en los conflictos sociales.
Según se indicó, un grupo integrado por Patti intentó secuestrar a Giménez en un allanamiento ilegal a la casa de sus tíos en diciembre de 1975, pero no lo encontraron. Días después, a principios de enero, lo secuestraron en la casa de sus abuelos en la localidad de Loma Verde, partido de Escobar.
Desde entonces, añadieron, estuvo desaparecido durante 32 años. Recién el 21 de febrero de 2008 la Justicia estableció que un cuerpo encontrado en un basural del partido de Moreno el 30 de enero de 1976 correspondía a Giménez. El cuerpo, aún identificado dactilarmente, había sido enterrado como “NN masculino” en el cementerio municipal de Moreno.
Este ataque fue el primero de una serie de secuestros y desapariciones cometidos en la zona donde Patti operó a órdenes del Ejército, agregaron.
La investigación judicial dirigida por González Charvay estableció que los hechos atribuidos a Patti como integrante de la Comisaría de Escobar –a su vez subordinada al Comando de Institutos Militares–, se enmarcan en la actividad de “grupos operativos de represión clandestina e ilegal implementados por sectores de las fuerzas armadas y de seguridad que ya por entonces, de cara al asalto al orden constitucional que consumarían el 24 de marzo de 1976, iniciaban las acciones para implementar lo que luego se conocería como ‘el plan sistemático de represión ilegal’ contra los opositores al proyecto político y económico que implementaran al desplazar a las autoridades constitucionales”, concluyeron.
El debate oral y público será celebrado por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nro. 3 de San Martín.
http://www.cij.gov.ar/nota-10455-Elevaron-a-juicio-oral-una-causa-contra-Luis-Patti-por-delitos-de-lesa-humanidad.html

sábado, 1 de diciembre de 2012

Un cementerio de la Dictadura- Dia32-Escobar-




Fotos del predio de la Quema de Savio, Inspección ocular

 Jueza

 
Vista del Predio de la Quema de Savio

Link

La justicia busca en Escobar 

el mayor cementerio clandestino del país



Agradecemos las fotos a la Sra Gabriela

Reportaje a Horacio Gerez, CMDH Escobar, Inspeccion terrenos de la Quema. Maquinista Savio

La justicia busca en Escobar el mayor cementerio clandestino del país

19.11.2012 | Tiempo Argentino accedió a la causa que investiga la metodología de la dictadura para enterrar allí cientos de cadáveres de desaparecidos

 Es un predio de diez hectáreas, en Maquinista Savio. Los testimonios de los testigos coinciden en señalar que durante la noche se descargaban cuerpos desde camiones militares y que a la mañana siguiente se emparejaba el terreno. 

 
 La jueza federal de San Martín, Alicia Vence, encabezó una delegación que realizó una "inspección ocular" en terrenos de la localidad de Maquinista Savio, partido de Escobar, donde podría encontrarse el mayor cementerio clandestino del país. Además de la magistrada, en el recorrido participaron secretarios y asistentes del Juzgado Nº 2 a su cargo; efectivos de Policía Federal; funcionarios municipales; tres profesionales del Equipo Argentino de Antropología Forense; testigos que manifestaron en sede judicial haber visto cómo la dictadura militar habría enterrado allí cientos de cuerpos de personas desaparecidas entre 1976 y 1977; y el doctor  Eduardo Ramallo, delegado en la zona norte del Conurbano Bonaerense de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), y motor incansable de la investigación desde hace varios años. Ahora, la APDH se sumará a la causa como querellante, según adelantó a Tiempo Argentino.
La acción de Vence recién trasciende en medios periodísticos con la publicación de esta nota, acompañada con imágenes del recorrido que ella y sus colaboradores hicieron por el lugar. Y podría determinar un nuevo y último impulso para el seguimiento que Ramallo inició a fines de 2005, cuando, basándose en el testimonio de un ex trabajador de la zona ya fallecido, presentó la primera denuncia con detalles tan certeros como tenebrosos de la manera en que los militares, ayudados por civiles, habrían arrojado cientos de cadáveres en fosas de varios metros de profundidad.
En las últimas semanas, a aquella declaración inicial de Guillermo Catalino Romero, un ex trabajador municipal de Escobar que presenció las inhumaciones ilegales, se sumaron otras, como la de Alberto Octavio Vicenti, detallada ahora por este diario. Pero a pesar de los datos también aportados por otros familiares de militantes y vecinos secuestrados en aquella época, el expediente se estancó. Quedó diluido, incluso, dentro de la megacausa "Riveros, Santiago Omar y otros s/ Privación Ilegal de la Libertad y Tormentos", donde el caso fue mencionado, pero pasado por alto por la justicia. 
Desde la advertencia de Romero en diciembre de 2005, Alberto Suárez Araujo y Juan Manuel Yalj, antecesores de Vence en el fuero de San Martín, no avanzaron mucho en el tema. Y tampoco los fiscales, que ni siquiera amagaron con intervenir de oficio. Pero la visita de la magistrada al lugar, realizada el pasado 4 de octubre a las 11 de la mañana, determinó varias medidas importantes. Entre ellas la preservación del predio (delegada en agentes comunales de Escobar, contra lo solicitado por la querella, que prefiere a fuerzas federales como la Gendarmería para esa tarea), y un cronograma de acciones que intentarán probar lo que muchos sospechan.
Sin embargo, el mayor aporte de ese día surgió por casualidad, cuando Horacio Jeréz, que integraba la delegación como asesor legislativo en Derechos Humanos y Garantías del diputado nacional Jorge Rivas, caminaba por la zona. Uno de los habitantes de casas precarias que ocupan parte del predio, alertado por el movimiento de autos particulares y camionetas policiales, se acercó al grupo, temeroso: "¿Vienen a desalojarnos?", le preguntó a Jeréz. "No se preocupe –fue la respuesta–, estamos por un tema referido a personas que estarían enterradas en este lugar." Tras lo cual, el hombre recordó: "Sí, es verdad, acá existen un montón de huesos de seres humanos. Porque yo, cuando estaba haciendo el pozo ciego, me encontré a unos seis metros de profundidad con un montón de huesos de personas."
Ese dato clave, según confirmó a Tiempo Argentino el doctor Ramallo, fue incorporado a la causa ahí mismo por Vence que, debido a la importancia de la declaración, prefirió no esperar a que ese vecino se presentara en los tribunales de San Martín.
 
"A LA NOCHE TRAÍAN CUERPOS DE PERSONAS". Eduardo Guillermo Ramallo es abogado laboralista, y actualmente representa a Celia Josefina Buciga, madre de un desaparecido y querellante actual en la causa. Siempre vivió y trabajó en Escobar, y su interés en vincularse a casos de lesa humanidad lo llevaron a convertirse en delegado de la APDH en la zona norte del Conurbano Bonaerense. Desde el retorno de la democracia había escuchado rumores sobre la existencia de fosas clandestinas en Maquinista Savio (ver entrevista aparte), pero recién en 2005 pudo formalizar la denuncia, cuando representó a alguien que se animó a testimoniar ante la justicia. 
El que habló fue Romero, ex empleado municipal de Escobar en la delegación Savio durante los años '70, encargado de recolectar basura y limpiar calles. Como parte de sus tareas, era normal que conociera "La Quema", según la llamaban en aquel momento. El terreno, ubicado en un triángulo de diez hectáreas conocido como "Campo Pestarino", en alusión a José Pestarino, su dueño original, funcionaba como enorme depósito de residuos de los partidos de Escobar y Pilar. 
La declaración de 2005 del entonces recolector, incluida en el expediente judicial, es reveladora: "Señala que existe un predio donde se tiraba la basura, que en la época de la dictadura militar argentina estaba dividido en dos. Por un lado, donde se tiraba la basura que era recolectada por los empleados de la Municipalidad, y por el otro lado donde arrojaba los residuos el personal militar." Y aclara que "en un primer momento el campo tenía un solo ingreso, pero una vez que los militares asumieron el gobierno en 1976 se construyó un camino paralelo a las vías del tren (ramal que sale de Victoria del ferrocarril Mitre) y por donde sólo transitaba el personal del Ejército."
Romero, fallecido en 2009, afirmó en la causa que "los militares trabajaban durante el día con las excavaciones en ese sector, y luego por la noche hacían la descarga de basura  y otros traían cuerpos de personas"; que "siempre había personal del Ejército uniformado y fuertemente armado que custodiaba el lugar"; y que esa custodia prohibía que los empleados se acercaran a menos de 100 metros después de las ocho de la noche.
"Refiere que como le llamaba la atención la actividad militar en el lugar –se agrega en autos– , y además le había llegado el rumor de que en los camiones había personas muertas y a su vez los camiones tenían un olor particular, es que el dicente, junto con un compañero de nombre Juan Fernández, decidieron ver qué era lo que ocurría", y escondido vio "los cuerpos de las personas que eran arrojados de los camiones hacia los pozos. Agrega que esa imagen no pudo borrarla nunca de su cabeza".
 
DONDE LUIS PATTI PISABA FUERTE. Cuando en los años '90 el torturador y diputado frustrado Luis Patti asumió su primera intendencia en Escobar, los cuerpos de militantes desaparecidos que él y sus camaradas habían escondido en el distrito durante la dictadura también empezaron a hablar. 
Claudia Achu, auxiliar de enfermería y encargada del Cementerio Municipal, buscaba habilitar nuevas parcelas para trabajos de inhumación, cuando sorpresivamente, detrás de un mueble, encontró un cuaderno que contenía nombres y sepulturas no coincidentes con los datos volcados en los libros oficiales.
Achu no sólo no se calló, sino que además enfrentó al intendente secuestrador, y le pidió que hiciera público el tema, en una mezcla de inocencia y profundo sentido ético de justicia. 
La denuncia que el 21 de septiembre de 2006 presentó Omar Abosaleh –entonces marido de Achu–, caratulada "Abosaleh Omar s/Denuncia Inhumaciones Clandestinas Escobar", explica que el hallazgo "se comprobó accidentalmente al excavar para hacer un nuevo enterramiento", porque "debajo existían inhumaciones clandestinas". La investigación ayudó a encontrar un centenar de cuerpos NN, uno de ellos correspondiente a Gastón Gonçalves, militante montonero secuestrado el 24 de marzo de 1976 y detenido ilegalmente en la comisaría de Escobar, donde Patti reportaba. Y determinó que el ex comisario fuera condenado a cadena perpetua el año pasado.
La trascendencia del caso motivó que varios vecinos de la zona norte del Conurbano Bonaerense le contaran a Achu y a su esposo la existencia de otros cementerios clandestinos en el lugar. "Uno ubicado en la calle Víctor Casterán de la localidad Maquinista Francisco Savio –continúa diciendo la causa Abosaleh–, entre 500 y 1000 metros de la Ruta Nro. 26, y el otro sobre un basural ubicado en las vías de Maquinista Savio y el Arroyo Escobar –Ruiseñor y Arroyo Escobar–, al que llegaban innumerable cantidad de cadáveres en camiones militares."
"Este basural –describe el texto– pertenecía al Municipio y luego se particionó, y una cuotaparte del terreno pasó a ser manejada por autoridades militares, gozando de custodia policial." El escrito afirma que este agrupamiento de fosas, el mismo que ahora está siendo investigado por la Dra. Vence, "se vincula a los traslados efectuados desde el centro clandestino cito en Campo de mayo".
 
LA DECLARACIÓN DE VICENTI. A pesar de que el anterior juez de San Martín, Suárez Araujo, había elevado en 2008 un oficio a Gendarmería Nacional donde se expresaba que en el "predio denunciado se encontrarían inhumaciones clandestinas por parte de las Fuerzas Armadas y/o  de Seguridad producidas durante la última dictadura militar", la causa se congeló con la muerte de Romero un año después. Pero en las últimas semanas, dio un vuelco. 
Alberto Octavio Vicenti siempre fue trabajador gastronómico. Después del golpe de Estado había conseguido un puesto de lavacopas en un restaurante de San Isidro, y de lunes a sábado, pasada la medianoche, tomaba en Victoria el tren del ramal Mitre para volver a su casa, cerca de la estación Matheu. Durante por lo menos dos años, entre 1976 y comienzos de 1978, a razón de tres veces por semana, vio la misma escena: su tren saliendo de Savio en dirección a Matheu, que aminoraba la marcha seguramente por la curiosidad que tenía el maquinista en esa luminosidad en medio de la noche, provocada por los focos de camiones militares y autos sin chapa. Los faros alumbraban canales gigantescos excavados en medio del campo, y en las fosas, los genocidas tiraban bultos. A Octavio nunca se le fue esa imagen de la cabeza. La del "camino de luces" que acaba de describir ante la justicia 36 años después. Cuando por fin se animó.
La declaración testimonial de Vicenti a la que Tiempo Argentino accedió es del pasado 7 de septiembre. Y al igual que aquella de Romero, es tan contundente como tenebrosa. "Quiere manifestar que cuando pasaba el tren entre las estaciones de Matheu y Savio, más cerca de la última estación mencionada, para ser más exacto aproximadamente a 14 cuadras de la estación de Savio en dirección a Matheu… le fue dable observar en el interior del predio un camino de tierra iluminado a la orilla de la vía, en el cual se observaban dos o tres camiones del Ejército 'de los chicos' con lona verde en su parte posterior, y además acompañado de otros tantos automóviles que debido a la oscuridad no podía observar de qué color eran, pero 'eran coches grandes', posiblemente Ford Falcon. Que era público y notorio que se observaba que de los camiones se descargaban bultos de tamaños grandes..., que ello era lo que el declarante y sus compañeros podían observar…, siendo que ello se producía aproximadamente a diez metros de las vías del tren."
El escrito detalla que "como el personal del Ejército hacía un 'camino de luces' debido a que el predio era todo campo, careciendo totalmente de iluminación artificial, porque era un basural en el campo, es que, si bien era de noche, se podía observar lo que el declarante manifiesta que 'eran colimbas' (sic), y que por ese motivo también podía observar que los camiones eran verdes, color típico del Ejército."
Vicenti explicó que "la gente del Ejército estaba en constante movimiento descargando bultos y moviéndose de un lugar para otro", y que al día siguiente, al regresar al trabajo en el tren con sentido contrario, "se podía observar en forma más nítida que en la misma zona donde la noche anterior se descargaban los bultos" había "una pala mecánica aparentemente municipal, bastante deteriorada, que estaba en pleno trabajo de emparejamiento del terreno" en donde la noche anterior "había descargado los bultos el Ejército". 
En sede judicial quedó asentado, según la palabra de este testigo, que eso ocurría “dos o tres oportunidades por semana”. Y la causa agrega: "Estas escenas que antes describió las observó desde el año 1976, en forma consecutiva y por el término de 'dos años y pico' (sic)."  «
 
Estudiantes con memoria
 
Gabriela Carballo Díaz  
y Guillermo Winkhaus (*)
 
 
En 2010 trabajamos en el programa Jóvenes y Memoria, de la Comisión Provincial por la Memoria, con la Escuela Secundaria Nº 9, de la localidad de Maquinista Savio, Escobar. El proyecto impulsa la investigación de historias locales referidas a los Derechos Humanos pasados y presentes de las localidades bonaerenses, a través del trabajo de los alumnos. 
Es así que junto a ellos fuimos "abriendo el juego" en la difícil comunidad de Savio. Entre muchos silencios y algunos testimonios, conseguimos establecer el objeto de la investigación: el predio donde había funcionado una quema de basura, fuente de supervivencia de muchas familias que, con el cirujeo, procuraban su medio de vida.
Luego se fueron agregando dos importantes líneas de investigación relacionadas con La Quema. Por un lado, la tragedia de las familias Boca-Arévalo, muchos de cuyos integrantes fueron asesinados o secuestrados-desaparecidos antes y después del golpe de Estado de 1976. La tarea nos permitió registrar el testimonio de María Boca, hija, hermana y esposa de desaparecidos.
La otra línea importante relacionada con el lugar y su historia empezó a partir de recibir testimonios de en qué se había convertido La Quema después del golpe: tal vez la fosa de enterramientos clandestinos más grande del país.
Desde entonces, nos manejamos en contacto con el abogado patrocinante de esta denuncia, el doctor Eduardo Ramallo, quien había trabajado incansablemente desde el año 2005 cuando elevó la denuncia de Guillermo Romero, testigo ocular del accionar de camiones del Ejército que "descargaban" cadáveres en fosas previamente excavadas en el lugar.
Nuestra investigación fue tomada en cuenta por algunos medios periodísticos locales, pero la judicial no avanzaba pese a los esfuerzos de Ramallo. En 2009, muere Romero y el doctor consigue en el 2011 una nueva querellante. 
En 2012, con el cambio de juez, esta causa parece haber tomado un nuevo impulso. A las convocatorias a dar testimonios se agregó la inspección ocular del lugar por parte de la jueza y el Equipo de Antropología Forense.
En esa instancia estamos. 
Por la Memoria, la Verdad y la Justicia.
 
 
(*) Docentes de la Escuela de 
Educación Secundaria Nº 9 
de Maquinista Savio, Escobar.
 

martes, 20 de noviembre de 2012

La justicia busca en Escobar el mayor cementerio clandestino del país: "podría ser algo inédito en la historia de la represión", afirmó Eduardo Ramallo, especialista de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)





"Podría ser algo Inédito en la Historia de la Represión"

 Especialista de la APDH, ayudó a declarar a un testigo clave para la investigación. Representante de la APDH en el norte del Conurbano Bonaerense, Eduardo Ramallo vivió y trabajó en Escobar durante toda su vida como abogado laboralista. "Rumores sobre fosas clandestinas siempre había escuchado –explicó a Tiempo Argentino–, pero nunca pude hacer nada hasta cruzarme con testigos presenciales. 

Por:
Tiempo Argentino
Esa fue la puerta de entrada." Para Ramallo, el hallazgo "podría ser algo inédito en la historia de la represión".
–¿Fue el momento en que conoció a Guillermo Romero?
–En realidad, primero lo conocí al hermano, que vino a consultarme por el caso de un accidente laboral. Un día saltó el tema, y me dijo que Guillermo había visto la manera en que los militares llevaban los cuerpos. Romero no se animaba a declarar, hasta que lo convencí para presentar la denuncia en un juzgado federal. 
–¿Qué fue lo que le contó?
–Que siempre veía movimientos, camiones, muchos autos, máquinas que hacían pozos profundos, y que en esos pozos descargaban bultos. El tema le intrigaba, hasta que una vez se asomó al arroyo y presenció todo. Se trataba de un campo privado pero abandonado, que se ve desde las vías del tren. Era lo que llamaban "La Quema". En una parte, varios municipios de la región descargaban basura, y la otra estaba reservada para los militares. Nuestra denuncia contiene un mapa muy claro del predio. Está señalado como "Campo Pestarino". A Romero le intrigaba mucho por qué, en la época de la dictadura, el lugar era completamente cercado de noche, y a ningún recolector como él le permitían entrar.
–Su muerte pareció estancar la causa. Pero, sin embargo, en las últimas semanas la investigación parece haber dado un vuelco positivo. ¿Qué pasó?
–Varias cosas. Hace dos meses conocí a Octavio Vicente, un testigo que apareció ahora y también vio aquellas inhumaciones clandestinas. Me lo presentaron Gabriela Carballo Díaz y su esposo Guillermo. Gabriela es docente en la Escuela Secundaria Nº 9 de Maquinista Savio, que realizó una excelente investigación como parte del proyecto Jóvenes y Memoria, de la Comisión Provincial por la Memoria que tiene sede en La Plata. Octavio vivía en Matheu, la estación vecina a Savio, y cada vez que el tren volvía a su casa, después de la medianoche, advertía los movimientos. Él habla de un "camino de luces", descripción que me parece extraordinaria. Se refiere a la iluminación que los camiones militares y los autos sin identificación hacían en el terreno, para descargar los bultos en las fosas. Cuenta que hasta el motorman, curioso, aminoraba la velocidad para asomarse por la ventanilla. Al otro día, bien temprano a la mañana y con plena claridad, desde el tren que se dirigía a la Capital notaban que las excavaciones ya habían sido cubiertas, y el terreno, emparejado.
–¿Qué características tenían los pozos, según esos testimonios? 
–Superaban los cinco metros en profundidad. Por supuesto, no eran fosas individuales sino colectivas. Un supermercado para el abastecimiento del horror, como yo lo llamo. Los huecos tenían casi 100 metros de largo por cuatro metros de ancho. Este nuevo testimonio de Vicente es muy importante, y a eso hay que agregar otro surgido por casualidad el día de la inspección ocular al terreno, cuando un vecino confirmó que vio restos humanos mientras hacía una perforación para tirar desechos sanitarios. Hay buena predisposición de la jueza para investigar, pero faltan algunas cosas, porque el paso del tiempo es terrible y nos está destruyendo las pruebas. Yo mismo acerqué a la justicia el caso de Mojón de Hierro, en Formosa, donde con la ayuda de un georadar se implementó la búsqueda de restos humanos enterrados, de la época de la represión ilegal. Aquí debería tomarse la misma medida. Y también se debería proteger el lugar con fuerzas federales del Estado Nacional, y no con efectivos municipales, como ocurre en estos momentos.
–¿Cómo describiría el tema, de comprobarse lo que esos testigos dicen que vieron?
–Como algo extraordinario, quizás de características inéditas en la Argentina. Me viene a la memoria lo ocurrido en las fosas de Katyn, durante la Segunda Guerra Mundial, donde fueron encontrados 5000 cuerpos de oficiales polacos. Estamos ante algo realmente trascendente, y por eso es necesaria la intervención urgente del Estado Nacional. Lo inmediato será tramitar pedidos de audiencia al ministro de Justicia, al titular de la Cámara Federal de San Martín, al presidente de la Corte Suprema y al Congreso Nacional. Porque, repito, el paso del tiempo es el enemigo más grande que tenemos. «

lunes, 1 de octubre de 2012

La CMDH participo de la colocacion del nombre de Nestor Boca a la escuela especial 502 de Maquinista Savio Escobar

El establecimiento escolar recibió el nombre de NÉSTOR BOCA, en memoria de un vecino, militante y luchador social del Barrio Amancay, quien fue secuestrado por la dictadura militar en el año 1976, y cuyo cuerpo apareció acribillado en el distrito de Pilar. Del mismo modo su esposa, su hijo Hugo, su hija Nilda (embarazada de 8 meses), y varios familiares del mismo fueron víctimas de la dictadura.
Desde ahora, la escuela especial 502 de Maquinista Savio lleva el nombre de un vecino de esa localidad que fue víctima del terrorismo de Estado: Néstor Boca. “En él encontramos un ejemplo de los valores que queremos afianzar con nuestros estudiantes para construir una sociedad más justa y solidaria”, expresó la directora del establecimiento, Laura Valla, durante el acto protocolar que se realizó este martes 25 a la mañana, con la presencia del intendente Sandro Guzmán.
De condición humilde, Boca llegó en 1965 al barrio Amancay, cuando el lugar no era más que un basural de diez hectáreas. Su casa era una choza construida con chapas, retazos de alfombra y nylon. Junto a sus vecinos, trabajaba en la agrupación de los residuos que llegaban a la quema. Pero a diferencia de ellos, él tenía una conciencia política que trataba de inculcarles y siempre que podía les daba una mano.
Así fue como en 1975 se ganó el mote de “persona no conveniente” para los dueños del basural, al realizar una toma del predio en reclamo de mejores condiciones laborales. También participó en la apertura y funcionamiento de una unidad básica en el barrio, donde organizó una olla popular para colaborar en la alimentación de los vecinos que no tenían recursos. Además, promovió y acompañó la gestión del documento nacional de identidad de mucha gente que se encontraba indocumentada desde su nacimiento.
Era, en una palabra, un referente. Y por eso en enero de 1976, cuando tenía 61 años, fue secuestrado de su domicilio, víctima del terrorismo de Estado que empezaba a implantarse en el país. Su cuerpo apareció acribillado a los pocos días en Pilar. Varios familiares suyos también fueron secuestrados y nunca más volvieron a ser vistos.
Los hijos de Néstor Boca reciben regalos de los alumnos.
“Fue un hombre muy humilde, trabajador, que se mudó al barrio cuando era una quema y trabajó en el basural junto a sus vecinos, a quienes trató de ayudar a organizarse para que no fueran explotados. Fue generoso, solidario con todos y siempre luchó por sus ideales. Por eso es un ejemplo de los valores que queremos afianzar con nuestros estudiantes para construir una sociedad más justa y solidaria”, sostuvo la directora Laura Valla, quien abrió la rueda de oradores en el acto organizado para formalizar la imposición del nombre al edificio escolar.
También habló una de las hijas de Boca, María, quien agradeció a los alumnos que hayan rescatado de la historia el nombre de su padre entre otros tantos desaparecidos del partido de Escobar. “A pesar de que mi papá trabajó en la quema, hoy por hoy ha pasado a ser un prócer y eso para mí es un orgullo. Estoy inmensamente agradecida, no veía la hora de que llegara este momento”, expresó.
Por su parte, la inspectora jefe del distrito, Isabel Poratti, felicitó el trabajo realizado por la comunidad educativa para la selección del nombre que desde ahora y para siempre identificará a la escuela.
Finalmente, el intendente Sandro Guzmán resaltó “el reconocimiento hacia una persona comprometida con sus vecinos y con la militancia política, que en esos años era una mala palabra y que hoy, entre todos, la pudimos recuperar y enseñarles a los más chicos que no está mal ser solidario, trabajar por los vecinos y por el barrio. Lo importante es que defendamos los derechos de todos, como lo hizo Néstor Boca, y muchos otros militantes del partido de Escobar”, afirmó el jefe comunal, quien participó de la plantación de un sauce eléctrico en el jardín del colegio, junto a María Boca.
Del acto también participaron otros hijos y nietos de Néstor Boca, así como el reconocido abogado y periodista Pablo Llonto, quien concurrió invitado por la familia y siguió el acto sentado entre el público.
La emotiva jornada finalizó los alumnos de la institución cantando “Los caminos de la vida” y “Juntos a la par”, acompañados por palmas de los presentes y algunas lágrimas de emoción entre los protagonistas.

 
Fotografias de Miembros de la CMDH- Comison por la Memoria y los Derechos Humanos

Fotografía: Ricardo Pedersen
Fuente: El Dia de Escobar

martes, 25 de septiembre de 2012

IMPOSICIÓN DEL NOMBRE "NÉSTOR BOCA"

LA CMDH - Comision por la Memoria y los Derechos Humanos, INVITA AL ACTO DE IMPOSICIÓN DEL NOMBRE "NÉSTOR BOCA" (DESAPARECIDO EL 4/1/1976)
 A LA ESCUELA ESPECIAL 503 MAQUINISTA SAVIO - 
CALLE, EL CEIBO 2953 DISTRITO DE ESCOBAR, 
DÍA MARTES 25/9/2012 A LAS 10 HS. 

LOS ESPERAMOS