Los Integrantes de la Comisión por la Memoria y los Derechos Humanos les damos la GRACIAS por las 13.100 visitas a nuestro
CMDH- Inscripta en DJJP- Matricula Nº 37441- Provincia de Buenos Aires- Edilfredo Ameghino 528 - Te- 03488 429 549 - Escobar - Provincia Buenos Aires

Correo: cmdhescobar@yahoo.com.ar /---Integrante de Federación Bonaerense de Entidades No Gubernamentales de la Provincia de Buenos Aires---



Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad CMDH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad CMDH. Mostrar todas las entradas
viernes, 26 de septiembre de 2014
Lesa humanidad: la Corte desestimó un planteo de Luis Abelardo Patti contra una sentencia que lo condenó a prisión perpetua
El Alto Tribunal declaró inadmisible un recurso extraordinario. La defensa del excomisario había cuestionado el fallo que, en el año 2011, lo condenó por allanamiento ilegal, privación ilegítima de la libertad, imposición de tormentos y homicidio agravado
La Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió este martes la causa P.106.L. “PAITI, Luis Abelardo e/ s/causa n° 14.416”. El Máximo Tribunal (con las firmas de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi y Juan Carlos Maqueda) consideró que el recurso extraordinario deducido por la defensa es inadmisible (art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).
De ese modo, quedó en pie el fallo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de San Martín, de fecha 14 de abril de 2011, que en lo que aquí interesa había condenado a Luis Abelardo Patti a las penas de prisión perpetua e inhabilitación absoluta y perpetua, como coautor de los delitos de allanamiento ilegal (art. 151 CP) reiterado en dos oportunidades, que tuvieron lugar en los domicilios de la familia D’Amico y de Osvaldo Tomás Ariosti (ambos del Caso 290); privación ilegítima de la libertad cometida por abuso funcional agravada por el empleo de violencia y amenazas (art. 144 bis, inc. 1° y último párrafo, en función del art. 142, inc. 1° CP, según ley 14.616) reiterado en cuatro hechos en perjuicio de Gastón Roberto José Goncalves (Caso 226), Diego Barreto y Juan José Fernández (Caso 246) y Osvaldo Tomás Ariosti (Caso 290); privación ilegítima de la libertad cometida por abuso funcional doblemente agravada por el empleo de violencia y amenazas y por su duración de más de un mes (art. 144 bis, inc. 1° y último párrafo, en función del art. 142, incs. 1" y 5° CP, según ley 14.616) reiterado en tres oportunidades en perjuicio de Gastón Roberto José Goncalves (Caso 226), Guillermo D’ Amico y Luis Rodolfo D’Amico y, en calidad de partícipe primario de los delitos de homicidio doblemente agravado por haber sido cometido con alevosía y con el concurso premeditado de dos o más personas (art. 80, incs. 2° y 6° CP) que damnificó a Gastón Roberto José Goncalves, e imposición de tormentos agravados por ser la víctima un perseguido político (art. 144 ter, primer y segundo párrafo CP, según ley 14.616), en tres hechos de los que resultaron víctimas Diego Muniz Barreto y Juan José Fernández (Caso 246) y Osvaldo Tomás Ariosti (Caso 290), todos en concurso real.
jueves, 20 de marzo de 2014
Nora Cortiñas en Jornada de DDHH en Escobar
EN EL MARCO DE LA 1ª JORNADA REGIONAL DE “MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA”
Disertó en Escobar la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas
Cofundadora de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Nora Morales de Cortiñas, cerro el martes 18 a la noche la 1ª Jornada Regional “Memoria, Verdad y Justicia: Rupturas y Continuidades de un Estado Represor”, realizada en la Casa de la Cultura de Escobar.
Estas jornadas fueron organizadas por la Universidad Popular de Escobar, el lunes 17 y martes 18, contó con la participación de importantes oradores y actividades. En sus primeras palabras Nora, aludió al genocida de Escobar, Luis Patti, hoy preso en la cárcel de Ezeiza por crímenes de lesa humanidad, dijo. “Nosotros hemos venido acá a muchas marchas a repudiar a este asesino y logramos, justamente, que no ocupara la banca de diputados”.
(...) “Lo que hicimos en su momento no fue por valentía, fue visceral. No estuvo pensado políticamente, pero sí que todo lo que hicimos fue y es político”, contó en cuanto a las primeras rondas en Plaza de Mayo, en 1977...
(...) “Fuimos aprendiendo, levantando de a poco las banderas de lucha de nuestros hijos e hijas, y pidiendo, que es lo primordial, a través de la memoria, la verdad y la justicia, queriendo saber que pasó con ellos. ¿Cuándo los jueces van a abrir sus gavetas para decirle al pueblo a quienes dieron en la falsa adopción esos bebés apropiados? Por eso seguimos”...
(...) “Cuando me dicen “pero las madres hablan de la deuda externa”, yo les digo que en parte mi hijo -Carlos Gustavo Cortiñas, desaparecido en 1977- y los 30.000 desaparecidos son víctimas de esa situación. La deuda externa, que se contrajo durante la dictadura cívico-militar-ecuménica-religiosa, fue porque se pidió plata al FMI para armar los campos de concentración, para pagarles y alimentar a los genocidas y para mantener esa estructura, comprando además las armas con las que torturaron a nuestros hijos”, (...) que como profesora universitaria ha realizado valiosos análisis y estudios acerca de la relación entre la dictadura militar, la deuda externa corrupta y la crisis económica en Argentina.
(...) “No queremos venganza, queremos que se mueran en una cárcel común como se murió Videla, solos y sin ser torturados”.
(...) Nora no escatimó críticas hacia el gobierno nacional: “La plata que usan para pagar la ilegítima deuda externa la tienen que usar para otra cosa, como urbanizar las villas
(...) Y apuntó con todo contra la designación de César Milani como Jefe de Estado Mayor del Ejército Argentino: “Lo más grave es que el mismo gobierno que le hizo bajar a un genocida el cuadro de otro genocida, en un camino que se abría para llegar después a los logros de los juicios, tiempo después entronice en el mayor cargo para dirigir las Fuerzas Armadas a un personaje involucrado con el terrorismo de Estado”, sentenció, a la vez que dijo sentirse “humillada y ofendida”.
(...) aseguró que “el mayor logro son los juicios a los genocidas, que son únicos en toda América Latina”, y poniendo como ejemplo al museo de Auschwitz -campo de extermino nazi en Polonia- dijo: “Debemos tener lugares del dolor, no tenemos que perder la memoria”, e hizo referencia a la banalización que podría estar sufriendo la ex ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada). “Queremos toda la verdad, toda la justicia y no queremos reconciliación con los asesinos y sus cómplices. Ustedes sígannos en este camino y sabrán que yo no voy a negociar esa memoria y esta historia, y voy a tener presente que mi hijo quería lo mejor para su patria y su pueblo, como todos los que ya no están y ustedes, por eso estamos acá”, asi termino sus palabras la Madre de Plaza de Mayo ante un cerrado aplauso de los presentes.
jueves, 13 de marzo de 2014
viernes, 18 de octubre de 2013
jueves, 21 de marzo de 2013
lunes, 10 de diciembre de 2012
Confirman las condenas a prisión perpetua para Patti y Bignone La Cámara Federal de Casación Penal confirmó las condenas para el ex intendente y el ex dictador Bignone, por el secuestro y asesinato del ex diputado justicialista Diego Muñiz Barreto y del militante Gastón Goncalvez.
Confirman las condenas a prisión perpetua para Patti y Bignone
La Cámara Federal de Casación Penal confirmó las condenas a prisión perpetua para el ex intendente y el ex dictador Bignone, por el secuestro y asesinato del ex diputado justicialista Diego Muñiz Barreto y del militante Gastón Goncalvez.
La sala II del máximo tribunal penal del país confirmó las condenas dictadas el 14 de abril del año pasado por el Tribunal Oral Federal 1 de San Martín, que dio perpetua a Patti y Bignone y al ex agente de inteligencia del Ejército Martín Rodríguez, y seis años al ex comisario de Escobar Juan Fernando Meneghini, informaron fuentes judiciales.

Con la decisión del máximo tribunal penal del país quedó firme la primera condena recibida en su vida por Patti, dos veces intendente de Escobar, diputado electo impedido de asumir su banca por las denuncias en su contra y ex subcomisario de la Policía Bonaerense.
Patti fue encontrado culpable como "partícipe primario" de la privación ilegal de la libertad y asesinato del militante de la JP Gastón Goncalvez, y del secuestro ilegal del ex diputado nacional Diego Muñiz Barreto, quien murió en un simulacro de accidente en Entre Rios tras haber estado en el centro clandestino de detención de Campo de Mayo.
Patti fue condenado por el secuestro de militantes de la juventud peronista en Escobar, entre ellos de Gastón Goncalvez, por cuyo asesinato fue encontrado partícipe primario; por la privación ilegal de la libertad del ex diputado Muñiz Barreto y su secretario Juan José Fernández, y también por el secuestro y desaparición de jóvenes estudiantes de la zona, todo apenas concretado el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.
Gastón Goncalvez fue secuestrado en marzo de 1976 por el entonces subcomisario de la seccional de Escobar Patti, quien lo trasladó de manera ilegal a un camión celular estacionado en los fondos de la comisaría, donde se lo torturó.
Días después fue fusilado de un balazo en la cabeza junto a otros tres secuestrados n un paraje conocido como "el Cazador", a la vera del río Luján, donde se encontraron los cadáveres que fueron enterrados como NN en el cementerio local.
Los restos de Goncalvez fueron identificados 20 años después por el equipo de Antropología Forense, cuando Patti era intendente de Escobar, para luego ser electo diputado nacional, cargo que se le impidió asumir.
En cuanto al ex diputado Muñiz Barreto, en los alegatos se consideró probado que Patti lo detuvo ilegalmente junto a su entonces secretario ya fallecido Juan Fernández, en una carnicería de Escobar el 16 de febrero de 1977.
Muñiz Barreto tenía 43 años y tres hijos, había sido diputado nacional por el Frente Justicialista por la Liberación Nacional entre 1973 y 74, cuando renunció junto a otros siete diputados.
"Los obligó a ir a la dependencia policial utilizando el automóvil marca Fial 128" que usaba Muñiz Barreto, que quedó semanas en la puerta de la comisaría donde ambos estuvieron secuestrados hasta ser llevados primero a Tigre y de allí al centro clandestino de detención que funcionaba en Campo de Mayo, donde se resolvió asesinarlos", se recordó en los alegatos del juicio.
Patti fue condenado además por la desaparición de otros dos jóvenes militantes de Escobar, cuyos restos no fueron encontrados, los hermanos Luis y Guillermo D Amico.
El luego dos veces intendente de Escobar, frustrado diputado nacional y fundador del PAUFE, actuó como oficial subinspector de Escobar desde el 4 de enero de 1972 y hasta el 7 de marzo de 1977, período en el cual se cometieron los delitos por los que fue juzgado y condenado.
sábado, 1 de diciembre de 2012
Fotos del predio de la Quema de Savio, Inspección ocular
Vista del Predio de la Quema de Savio
Link
La justicia busca en Escobar
el mayor cementerio clandestino del país
Agradecemos las fotos a la Sra Gabriela
La justicia busca en Escobar el mayor cementerio clandestino del país
19.11.2012 | Tiempo Argentino accedió a la causa que investiga la metodología de la dictadura para enterrar allí cientos de cadáveres de desaparecidos
Es un predio de diez hectáreas, en Maquinista Savio. Los testimonios de los testigos coinciden en señalar que durante la noche se descargaban cuerpos desde camiones militares y que a la mañana siguiente se emparejaba el terreno.
Por: Daniel Enzetti
La jueza federal de San Martín, Alicia Vence, encabezó una delegación que realizó una "inspección ocular" en terrenos de la localidad de Maquinista Savio, partido de Escobar, donde podría encontrarse el mayor cementerio clandestino del país. Además de la magistrada, en el recorrido participaron secretarios y asistentes del Juzgado Nº 2 a su cargo; efectivos de Policía Federal; funcionarios municipales; tres profesionales del Equipo Argentino de Antropología Forense; testigos que manifestaron en sede judicial haber visto cómo la dictadura militar habría enterrado allí cientos de cuerpos de personas desaparecidas entre 1976 y 1977; y el doctor Eduardo Ramallo, delegado en la zona norte del Conurbano Bonaerense de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), y motor incansable de la investigación desde hace varios años. Ahora, la APDH se sumará a la causa como querellante, según adelantó a Tiempo Argentino.
La acción de Vence recién trasciende en medios periodísticos con la publicación de esta nota, acompañada con imágenes del recorrido que ella y sus colaboradores hicieron por el lugar. Y podría determinar un nuevo y último impulso para el seguimiento que Ramallo inició a fines de 2005, cuando, basándose en el testimonio de un ex trabajador de la zona ya fallecido, presentó la primera denuncia con detalles tan certeros como tenebrosos de la manera en que los militares, ayudados por civiles, habrían arrojado cientos de cadáveres en fosas de varios metros de profundidad.
En las últimas semanas, a aquella declaración inicial de Guillermo Catalino Romero, un ex trabajador municipal de Escobar que presenció las inhumaciones ilegales, se sumaron otras, como la de Alberto Octavio Vicenti, detallada ahora por este diario. Pero a pesar de los datos también aportados por otros familiares de militantes y vecinos secuestrados en aquella época, el expediente se estancó. Quedó diluido, incluso, dentro de la megacausa "Riveros, Santiago Omar y otros s/ Privación Ilegal de la Libertad y Tormentos", donde el caso fue mencionado, pero pasado por alto por la justicia.
Desde la advertencia de Romero en diciembre de 2005, Alberto Suárez Araujo y Juan Manuel Yalj, antecesores de Vence en el fuero de San Martín, no avanzaron mucho en el tema. Y tampoco los fiscales, que ni siquiera amagaron con intervenir de oficio. Pero la visita de la magistrada al lugar, realizada el pasado 4 de octubre a las 11 de la mañana, determinó varias medidas importantes. Entre ellas la preservación del predio (delegada en agentes comunales de Escobar, contra lo solicitado por la querella, que prefiere a fuerzas federales como la Gendarmería para esa tarea), y un cronograma de acciones que intentarán probar lo que muchos sospechan.
Sin embargo, el mayor aporte de ese día surgió por casualidad, cuando Horacio Jeréz, que integraba la delegación como asesor legislativo en Derechos Humanos y Garantías del diputado nacional Jorge Rivas, caminaba por la zona. Uno de los habitantes de casas precarias que ocupan parte del predio, alertado por el movimiento de autos particulares y camionetas policiales, se acercó al grupo, temeroso: "¿Vienen a desalojarnos?", le preguntó a Jeréz. "No se preocupe –fue la respuesta–, estamos por un tema referido a personas que estarían enterradas en este lugar." Tras lo cual, el hombre recordó: "Sí, es verdad, acá existen un montón de huesos de seres humanos. Porque yo, cuando estaba haciendo el pozo ciego, me encontré a unos seis metros de profundidad con un montón de huesos de personas."
Ese dato clave, según confirmó a Tiempo Argentino el doctor Ramallo, fue incorporado a la causa ahí mismo por Vence que, debido a la importancia de la declaración, prefirió no esperar a que ese vecino se presentara en los tribunales de San Martín.
"A LA NOCHE TRAÍAN CUERPOS DE PERSONAS". Eduardo Guillermo Ramallo es abogado laboralista, y actualmente representa a Celia Josefina Buciga, madre de un desaparecido y querellante actual en la causa. Siempre vivió y trabajó en Escobar, y su interés en vincularse a casos de lesa humanidad lo llevaron a convertirse en delegado de la APDH en la zona norte del Conurbano Bonaerense. Desde el retorno de la democracia había escuchado rumores sobre la existencia de fosas clandestinas en Maquinista Savio (ver entrevista aparte), pero recién en 2005 pudo formalizar la denuncia, cuando representó a alguien que se animó a testimoniar ante la justicia.
El que habló fue Romero, ex empleado municipal de Escobar en la delegación Savio durante los años '70, encargado de recolectar basura y limpiar calles. Como parte de sus tareas, era normal que conociera "La Quema", según la llamaban en aquel momento. El terreno, ubicado en un triángulo de diez hectáreas conocido como "Campo Pestarino", en alusión a José Pestarino, su dueño original, funcionaba como enorme depósito de residuos de los partidos de Escobar y Pilar.
La declaración de 2005 del entonces recolector, incluida en el expediente judicial, es reveladora: "Señala que existe un predio donde se tiraba la basura, que en la época de la dictadura militar argentina estaba dividido en dos. Por un lado, donde se tiraba la basura que era recolectada por los empleados de la Municipalidad, y por el otro lado donde arrojaba los residuos el personal militar." Y aclara que "en un primer momento el campo tenía un solo ingreso, pero una vez que los militares asumieron el gobierno en 1976 se construyó un camino paralelo a las vías del tren (ramal que sale de Victoria del ferrocarril Mitre) y por donde sólo transitaba el personal del Ejército."
Romero, fallecido en 2009, afirmó en la causa que "los militares trabajaban durante el día con las excavaciones en ese sector, y luego por la noche hacían la descarga de basura y otros traían cuerpos de personas"; que "siempre había personal del Ejército uniformado y fuertemente armado que custodiaba el lugar"; y que esa custodia prohibía que los empleados se acercaran a menos de 100 metros después de las ocho de la noche.
"Refiere que como le llamaba la atención la actividad militar en el lugar –se agrega en autos– , y además le había llegado el rumor de que en los camiones había personas muertas y a su vez los camiones tenían un olor particular, es que el dicente, junto con un compañero de nombre Juan Fernández, decidieron ver qué era lo que ocurría", y escondido vio "los cuerpos de las personas que eran arrojados de los camiones hacia los pozos. Agrega que esa imagen no pudo borrarla nunca de su cabeza".
DONDE LUIS PATTI PISABA FUERTE. Cuando en los años '90 el torturador y diputado frustrado Luis Patti asumió su primera intendencia en Escobar, los cuerpos de militantes desaparecidos que él y sus camaradas habían escondido en el distrito durante la dictadura también empezaron a hablar.
Claudia Achu, auxiliar de enfermería y encargada del Cementerio Municipal, buscaba habilitar nuevas parcelas para trabajos de inhumación, cuando sorpresivamente, detrás de un mueble, encontró un cuaderno que contenía nombres y sepulturas no coincidentes con los datos volcados en los libros oficiales.
Achu no sólo no se calló, sino que además enfrentó al intendente secuestrador, y le pidió que hiciera público el tema, en una mezcla de inocencia y profundo sentido ético de justicia.
La denuncia que el 21 de septiembre de 2006 presentó Omar Abosaleh –entonces marido de Achu–, caratulada "Abosaleh Omar s/Denuncia Inhumaciones Clandestinas Escobar", explica que el hallazgo "se comprobó accidentalmente al excavar para hacer un nuevo enterramiento", porque "debajo existían inhumaciones clandestinas". La investigación ayudó a encontrar un centenar de cuerpos NN, uno de ellos correspondiente a Gastón Gonçalves, militante montonero secuestrado el 24 de marzo de 1976 y detenido ilegalmente en la comisaría de Escobar, donde Patti reportaba. Y determinó que el ex comisario fuera condenado a cadena perpetua el año pasado.
La trascendencia del caso motivó que varios vecinos de la zona norte del Conurbano Bonaerense le contaran a Achu y a su esposo la existencia de otros cementerios clandestinos en el lugar. "Uno ubicado en la calle Víctor Casterán de la localidad Maquinista Francisco Savio –continúa diciendo la causa Abosaleh–, entre 500 y 1000 metros de la Ruta Nro. 26, y el otro sobre un basural ubicado en las vías de Maquinista Savio y el Arroyo Escobar –Ruiseñor y Arroyo Escobar–, al que llegaban innumerable cantidad de cadáveres en camiones militares."
"Este basural –describe el texto– pertenecía al Municipio y luego se particionó, y una cuotaparte del terreno pasó a ser manejada por autoridades militares, gozando de custodia policial." El escrito afirma que este agrupamiento de fosas, el mismo que ahora está siendo investigado por la Dra. Vence, "se vincula a los traslados efectuados desde el centro clandestino cito en Campo de mayo".
LA DECLARACIÓN DE VICENTI. A pesar de que el anterior juez de San Martín, Suárez Araujo, había elevado en 2008 un oficio a Gendarmería Nacional donde se expresaba que en el "predio denunciado se encontrarían inhumaciones clandestinas por parte de las Fuerzas Armadas y/o de Seguridad producidas durante la última dictadura militar", la causa se congeló con la muerte de Romero un año después. Pero en las últimas semanas, dio un vuelco.
Alberto Octavio Vicenti siempre fue trabajador gastronómico. Después del golpe de Estado había conseguido un puesto de lavacopas en un restaurante de San Isidro, y de lunes a sábado, pasada la medianoche, tomaba en Victoria el tren del ramal Mitre para volver a su casa, cerca de la estación Matheu. Durante por lo menos dos años, entre 1976 y comienzos de 1978, a razón de tres veces por semana, vio la misma escena: su tren saliendo de Savio en dirección a Matheu, que aminoraba la marcha seguramente por la curiosidad que tenía el maquinista en esa luminosidad en medio de la noche, provocada por los focos de camiones militares y autos sin chapa. Los faros alumbraban canales gigantescos excavados en medio del campo, y en las fosas, los genocidas tiraban bultos. A Octavio nunca se le fue esa imagen de la cabeza. La del "camino de luces" que acaba de describir ante la justicia 36 años después. Cuando por fin se animó.
La declaración testimonial de Vicenti a la que Tiempo Argentino accedió es del pasado 7 de septiembre. Y al igual que aquella de Romero, es tan contundente como tenebrosa. "Quiere manifestar que cuando pasaba el tren entre las estaciones de Matheu y Savio, más cerca de la última estación mencionada, para ser más exacto aproximadamente a 14 cuadras de la estación de Savio en dirección a Matheu… le fue dable observar en el interior del predio un camino de tierra iluminado a la orilla de la vía, en el cual se observaban dos o tres camiones del Ejército 'de los chicos' con lona verde en su parte posterior, y además acompañado de otros tantos automóviles que debido a la oscuridad no podía observar de qué color eran, pero 'eran coches grandes', posiblemente Ford Falcon. Que era público y notorio que se observaba que de los camiones se descargaban bultos de tamaños grandes..., que ello era lo que el declarante y sus compañeros podían observar…, siendo que ello se producía aproximadamente a diez metros de las vías del tren."
El escrito detalla que "como el personal del Ejército hacía un 'camino de luces' debido a que el predio era todo campo, careciendo totalmente de iluminación artificial, porque era un basural en el campo, es que, si bien era de noche, se podía observar lo que el declarante manifiesta que 'eran colimbas' (sic), y que por ese motivo también podía observar que los camiones eran verdes, color típico del Ejército."
Vicenti explicó que "la gente del Ejército estaba en constante movimiento descargando bultos y moviéndose de un lugar para otro", y que al día siguiente, al regresar al trabajo en el tren con sentido contrario, "se podía observar en forma más nítida que en la misma zona donde la noche anterior se descargaban los bultos" había "una pala mecánica aparentemente municipal, bastante deteriorada, que estaba en pleno trabajo de emparejamiento del terreno" en donde la noche anterior "había descargado los bultos el Ejército".
En sede judicial quedó asentado, según la palabra de este testigo, que eso ocurría “dos o tres oportunidades por semana”. Y la causa agrega: "Estas escenas que antes describió las observó desde el año 1976, en forma consecutiva y por el término de 'dos años y pico' (sic)." «
Estudiantes con memoria
Gabriela Carballo Díaz
y Guillermo Winkhaus (*)
En 2010 trabajamos en el programa Jóvenes y Memoria, de la Comisión Provincial por la Memoria, con la Escuela Secundaria Nº 9, de la localidad de Maquinista Savio, Escobar. El proyecto impulsa la investigación de historias locales referidas a los Derechos Humanos pasados y presentes de las localidades bonaerenses, a través del trabajo de los alumnos.
Es así que junto a ellos fuimos "abriendo el juego" en la difícil comunidad de Savio. Entre muchos silencios y algunos testimonios, conseguimos establecer el objeto de la investigación: el predio donde había funcionado una quema de basura, fuente de supervivencia de muchas familias que, con el cirujeo, procuraban su medio de vida.
Luego se fueron agregando dos importantes líneas de investigación relacionadas con La Quema. Por un lado, la tragedia de las familias Boca-Arévalo, muchos de cuyos integrantes fueron asesinados o secuestrados-desaparecidos antes y después del golpe de Estado de 1976. La tarea nos permitió registrar el testimonio de María Boca, hija, hermana y esposa de desaparecidos.
La otra línea importante relacionada con el lugar y su historia empezó a partir de recibir testimonios de en qué se había convertido La Quema después del golpe: tal vez la fosa de enterramientos clandestinos más grande del país.
Desde entonces, nos manejamos en contacto con el abogado patrocinante de esta denuncia, el doctor Eduardo Ramallo, quien había trabajado incansablemente desde el año 2005 cuando elevó la denuncia de Guillermo Romero, testigo ocular del accionar de camiones del Ejército que "descargaban" cadáveres en fosas previamente excavadas en el lugar.
Nuestra investigación fue tomada en cuenta por algunos medios periodísticos locales, pero la judicial no avanzaba pese a los esfuerzos de Ramallo. En 2009, muere Romero y el doctor consigue en el 2011 una nueva querellante.
En 2012, con el cambio de juez, esta causa parece haber tomado un nuevo impulso. A las convocatorias a dar testimonios se agregó la inspección ocular del lugar por parte de la jueza y el Equipo de Antropología Forense.
En esa instancia estamos.
Por la Memoria, la Verdad y la Justicia.
(*) Docentes de la Escuela de
Educación Secundaria Nº 9
de Maquinista Savio, Escobar.
domingo, 18 de noviembre de 2012
Causa Batallon 601
La causa que vincula a espías y periodistas en la venta de archivos del Batallón 601
La justicia los consultó sobre la apropiación de documentación, como el interrogatorio a Rafael Perrota, luego de la dictadura. Una testigo dijo haber visto microfilms en la casa de Yofre.
Una trama que vincula a espías, periodistas y la apropiación de los archivos de inteligencia de la última dictadura surgió como telón de fondo del juicio oral que se sigue contra el capitán retirado Héctor Pedro Vergez por delitos de lesa humanidad y que ingresará en la etapa de alegatos.
Allí se investigó al ex agente del Batallón 601 por secuestros y tormentos y las pruebas centrales en su contra son justamente las copia de los interrogatorios a sus víctimas, una pequeña muestra de la burocracia represiva que se volvió en contra de sus autores. Los documentos terminaron en la justicia luego de que, ya en democracia, intentaran ser vendidos a la prensa en una gestión en la que aparece involucrado el ex jefe de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Juan Bautista Yofre.
Se trata de un hecho ocurrido en los últimos años del gobierno de Carlos Menem, cuando el periodista Fabián Doman recibió copias del interrogatorio bajo tortura a Rafael Perrota, dueño del Cronista Comercial, y al empresario Julio Gallego Soto, ambos desaparecidos. Los archivos, que ahora integran la prueba en el juicio oral, formaban parte del Caso Redondo, nombre que Vergez le dio a la operación por la que fue secuestrado Javier Coccoz, responsable de inteligencia del ERP, y sus informantes: Perrota, Gallego Soto y Juan Carlos Casariego de Bel, quien era funcionario del Ministerio de Economía.
Al declarar como testigo ante el Tribunal Oral Federal 5, Doman recordó que una persona que nunca le dijo su nombre lo citó en un bar y le ofreció venderle documentos del Batallón 601: "Me dijo, hablando siempre en plural, que tenía en su poder archivos de la dictadura", recordó en su testimonio. Como "muestra" de ese archivo que se encontraba a la venta recibió el interrogatorio a Perrota y a Gallego Soto, pero le aclararon que había más y le mostraron un índice que inventariaba la documentación: "Me dijo que todos los microfilms eran 44 mil páginas, pero nunca me quedó claro cuán grande era el archivo porque no ofrecí plata”, relató.
Algunos meses después, en julio de 1997, en el programa Fenómeno Real conducido por Mauro Viale, Doman dio a conocer el interrogatorio al dueño del Cronista Comercial. Contó ante el tribunal que entregó los documentos a la justicia y a las familias de las víctimas y que renunció al programa luego de que se mostrara una dramatización sensacionalista del secuestro de Perrota.
Al día siguiente, los mismo informes de inteligencia fueron publicados en el diario Clarín en una nota firmada por María Seoane en la que recordaba los 20 años del secuestro de Perrota. Doman les había acercado la información con el acuerdo de que se publicaran después de emitido el programa.
"Más o menos en mayo o junio, Doman, a quien conocía porque había sido vocero de María Julia Alsogaray, le acerca esos papeles a Ricardo Kirschbaum, quien era mi jefe entonces. Suponían que yo podía decodificar las preguntas que le hacían a Perrota sobre el ERP porque había escrito Todo o nada, sobre Santucho", relató la periodista durante su testimonio y agregó: "Lo que se comentaba en ese momento en el diario, yo no puedo asegurarlo, es que todo el archivo de inteligencia del 601 había sido ofrecido a la venta por medio millón de dólares, que aparentemente estaba siendo rematado por alguien que lo había apropiado. Y no sabemos por qué, yo por lo menos no lo sé, en esos momentos Fabián (Doman) había trabajado o estaba muy en contacto con el 'Tata' Yofre."
Se cree que uno de los orígenes de esta documentación podría haber sido Vergez, quien seguía vinculado de manera inorgánica con los servicios de inteligencia (ver recuadro). "Lo que se decía en ese momento es que Yofre seguía ligado a la SIDE y que Vergez seguía colaborando con ellos y que entre los dos habrían tenido a su cargo hacerse de documentos del Estado para distintos destinos", concluyó Seoane.
Lo misma situación describió Ricardo Ragendorfer al declarar sobre una entrevista que había mantenido con Vergez en 2004. Según relató el periodista, el acusado le ofreció venderle material de inteligencia. "Después de mencionar algunas personalidades del ámbito político que habían integrado el Batallón 601, como Gerardo Martínez de la UOCRA, Vergez deslizó la posibilidad de proporcionar papeles clasificados sobre el terrorismo de Estado a cambio de dinero y a continuación hizo el gesto de frotarse las yemas de los dedos", señaló. La copia de los interrogatorios a Perrota y Gallego Soto fue presentada a la justicia por el mismo Doman, lo que abrió una parte del expediente que ahora llegó a juicio. Tiempo después, un testigo de identidad reservada declaró que esos mismos documentos se encontraban en poder de Yofre, puntualmente en la baulera de su casa, y presentó como prueba un índice que en 31 páginas resumía 19 rollos de microfilms con interrogatorios que el ex SIDE tendría en su poder.
Aunque su domicilio fue allanado, los archivos no pudieron ser recuperados. Sin embargo, durante el juicio Doman reconoció ese índice, que pertenecía a Yofre, como uno de los documentos que vio en 1997 cuando le ofrecieron el archivo.
A diferencia de Seoane, el testimonio del periodista no vincula a Yofre con la venta de archivos. Señaló que recurrió a él como fuente de consulta para verificar la veracidad de la documentación antes de emitir el programa, algo que el ex jefe de la SIDE negó.
"¿Con respecto a esta producción periodística, el señor Doman lo consultó o habló con usted de este tema?", preguntó la fiscal Gabriela Sosti, a lo que Yofre contestó: "No. Si hubiera conocido este documento que le dio Doman a Clarín, lo hubiera publicado." También le consultó cómo había conseguido la información para sus libros Fuimos todos y Nadie fue, ya que ambos utilizan datos que sólo son accesibles a través de los informes de inteligencia. "Caminando la calle, no hay un lugar. Cada persona que ha pasado por la administración pública en algún momento de la vida se lleva un retazo a su casa", fue la contestación, y agregó: "Sobre mí hay toda una leyenda, creen que tengo grandes archivos, poderosas influencias. Soy un laburante como cualquiera."
A pesar de lo que sostiene, por pedido del juez federal Daniel Rafecas entregó recientemente el documento del informe de inteligencia sobre la caída de la quinta La Pastoril en Moreno, donde se encontraba reunida la cúpula del ERP junto a integrantes de movimientos revolucionarios de Latinoamérica. "¿Tiene más documentación o sabe cómo conseguirla?", indagó Sosti, y Yofre, bajo juramento, respondió impreciso: "Me allanaron la casa dos veces y no me encontraron nada."
Un represor "todo servicio"
Héctor Pedro Vergez está siendo juzgado por el secuestro y torturas cometidas contra Javier Coccoz, responsable de inteligencia del ERP, quien se encuentra desaparecido. Luego de un mes de cautiverio, el dirigente guerrillero llegó a un acuerdo con Vergez para permitir salir del país a su mujer y su hijo, luego de que "se detuvieron a las personas que de alguna manera se encontraban al momento vinculadas a él, Julio Gallego Soto (el 4 de julio de 1977), Juan Carlos Casariego de Bel (15 de junio de 1977) y Rafael Perrota (cuyo caso no ingresó al juicio), quienes actualmente permanecen en calidad de detenidos desaparecidos", señala el texto de la elevación a juicio.
A fines de noviembre, Vergez será sujeto de otro juicio oral cuando comience la megacausa por delitos de lesa humanidad en La Perla, centro clandestino cordobés que él lideró.
Sin embargo, sus andanzas en Córdoba comenzaron antes incluso del 24 de marzo de 1976. Tras el golpe policial que impulsó la destitución de Ricardo Obregón Cano, conocido como Navarrazo, Vergez era capitán en el Destacamento de Inteligencia 141 e integró el grupo parapolicial Comando Libertadores de América, que secuestró y asesinó a la familia de Mariano Pujadas, fusilado en la Masacre de Trelew, entre otros casos resonantes.
Dirigió en esa época el penal militar Campo La Ribera, que se transformó en la base de operaciones de la Triple A cordobesa y centro clandestino de detención, y luego estuvo a cargo de La Perla. Ingresó luego al Batallón 601, donde se hacía llamar Vargas o Gastón y se especializaba en "quebrar" detenidos. Si bien se retiró en 1979, siguió vinculado de manera inorgánica con los servicios de inteligencia hasta muchos años entrada la democracia. Así lo revela su intervención en la causa AMIA en el año 1995.
Vergez fue convocado por la SIDE para interrogar a Carlos Telleldín en la cárcel a partir de su vínculo con su padre, el comisario Pedro Telleldín, con quien integró el Comando Libertadores de América en Córdoba. "La habilidad de Vergez provenía –según él mismo lo expresó– de su intervención en organismos militares de inteligencia, por lo que estaba en condiciones de obtener información por parte de Telleldín", resumió el tribunal luego de su declaración testimonial en el juicio por el atentado a la AMIA. Allí, Vergez señaló que se vinculó a la causa a través del agente de la SIDE Daniel Romero, a quien describió como un amigo del entonces jefe del Servicio de Inteligencia, "Tata" Yofre. El lazo con Romero lo hizo otro ex jefe de La Perla, el condenado capitán Jorge Exequiel Acosta, quien también integró en Batallón 601.
http://tiempo.infonews.com/
jueves, 4 de octubre de 2012
martes, 25 de septiembre de 2012
IMPOSICIÓN DEL NOMBRE "NÉSTOR BOCA"
LA CMDH - Comision por la Memoria y los Derechos Humanos, INVITA AL ACTO DE IMPOSICIÓN DEL NOMBRE "NÉSTOR BOCA" (DESAPARECIDO EL 4/1/1976)
A LA ESCUELA ESPECIAL 503 MAQUINISTA SAVIO -
CALLE, EL CEIBO 2953 DISTRITO DE ESCOBAR,
A LA ESCUELA ESPECIAL 503 MAQUINISTA SAVIO -
CALLE, EL CEIBO 2953 DISTRITO DE ESCOBAR,
DÍA MARTES 25/9/2012 A LAS 10 HS.
LOS ESPERAMOS
LOS ESPERAMOS
domingo, 12 de agosto de 2012
Repudiamos
Desde la CMDH- Comisión por la Memoria y los Derechos Humanos, Repudiamos las amenazas vertidas contra el compañero de militancia Gabriel Mariotto.
lunes, 23 de julio de 2012
CMDH-Repudio
La Comisión por la Memoria y los Derechos Humanos, repudia las aberrantes torturas llevadas a cabo por la policía de Guemesen la Provincia de Salta.
Los métodos utilizados por algunos policías, por lo visto, no fueron erradicados en la provincia de Salta.
Por la plena vigencia de los Derechos Humanos, es que se reclama Juicio y Castigo a los Responsables.
Entendemos que las autoridades de la provincia y el Poder Judicial deben de dar respuestas, no solo del aberrante hecho, grabado por un par, sino de no también de echos que no han salido a la luz por una clara falta de seguimiento y tratamiento a los detenidos.
CMDH- Equipo de Prensa
Buenos Aires, 21 de julio del 2012
jueves, 12 de julio de 2012
PROYECTO del " BOSQUE DE LA MEMORIA" 2011
Este Proyecto esta diseñado por los Integrantes de la COMISIÓN por la MEMORIA y los DERECHOS HUMANOS, Provincia de Buenos Aires, en HOMENAJE a los DESAPARECIDOS DE ESCOBAR-
viernes, 2 de marzo de 2012
"Una Triste mueca de la Justicia y Democracia española"

La inhabilitacion del ex Juez Garzon por el Tribunal Supremo español:
Hacemos nuestras las Palabras de la presidenta Dra. Cristina Fernandez de Kirchner en la apertura de la asamblea
“Quiero agradecerle en nombre de… no sé si de cuarenta millones… pero sí en nombre de millones de argentinos lo que hizo por la defensa e investigación de nuestros derechos humanos, por el caso Scilingo y hasta por el caso Pinochet”, expresó CFK.
“Se ve que cuando desde los países que se creen avanzados se juzga a un dictadorzuelo de alguna republiqueta, que es como nos consideran, está bien, pero cuando se trata de sus miserias todo cambia”.
Desde los que integramos la CMDH de Escobar, va nuestro reconocimiento y apoyo al distinguido jurista, ante los desafíos siempre renovados que nos impone la historia.
CMDH-Escobar
jueves, 26 de enero de 2012
La Comisión por la Memoria y los Derechos Humanos de Escobar- en la Señalizacion de la Comisaria 1° de Escobar
La Comisión por la Memoria y los Derechos Humanos de Escobar- en la Señalizacion de la Comisaria 1° de Escobar-

Nos Concentarmos en el Historico Campito de la Estacion Escobar, sitio de Denuncias, de Radio Abierta, de Recordatorios de los Desaparecidos, en alza las pancartas, con los nombres de cada uno de los compañeros desaparecidos de Escobar, una vez mas la Comisión por la Memoria y los Derechos Humanos de Escobar, junto a Familiares, Testigos, Militantes y Organizaciones de la Sociedad Civil fueron llegando y desplegando sus banderas, mientras que los familires, amigos y militantes se organizaban cada uno con su pancarta en alto.



Comenzo a andar la larga columna por la calle Tapia de Cruz, con destino a la comisaria, en el frente de la columna la identificacion de la Comision por la Memoria y los Derehos Humanos, en alto las pancartas que identifican los compañeros desaparecidos, tod esto, precedidos por el agite de las banderas, el ruido de los bombos, recibidos por cos aplausos se apostaron a un lado de la comisaría, del otro extremo, formando un semicírculo, ocuparon las sillas las familias con las pancartas de los desaparecidos de Escobar.

Luego de descubrir la placa, que visibiliza a centros clandestinos de secuestros y torturas en la Argentina durante la última dictadura militar.
En una pared de la puerta de entrada de la comisaría, se coloco la Placa que identifica el lugar como centro clandestino de detencion

Organizado por la Red Federal de Sitios de Memoria, que coordina el Archivo Nacional de la Memoria, Judith Said, coordinadora ejecutiva, y oradora junto con Federico, hermano de Tilo Wenner, Camilo Juárez, de Hijos. Manuel Gonçalves.


“Que hoy Podamos ponerle a la comisaría esta placa que simboliza lo que fue –siguió Gonçalves– es un gran cambio, y un triunfo de toda la sociedad. Yo estuve durante mucho tiempo enojado con la sociedad de Escobar. No podía entender cómo podían haber elegido a Patti como intendente, pero también sé que lleva muchos años cambiar lo que la dictadura ha impuesto en la cabeza de muchas personas. Y aunque esto parezca nada, es un montón”, completó
Dijo Federico Wenner “Por este lugar pasó Tilo Wenner, que conoció el centro, detenido por el mismo Patti. Pasaron también José Gonçalves, los hermanos D’Amico, Jesús Bonnet, Ricardo Giménez, Blanca Buda, Hugo Morini, Marta Velazco”.
En el lugar se encontraban Testigos Declarantes Compañeros de ESCOBAR, en Causas de Lesa Humanidad Luis Gerez, Daniel Lagarone, Maria Luis Boca, Juan Pablo Vergara, Orlando Ubiedo, familiares y compañeros.
DESDE LA Comision por la Memoria y los Derechos Humanos de Escobar AGRADEDEMOS A LOS COMPAÑEROS, TESTIGOS, que ADHIRIERON y PARTICIPARON de la MARCHA
Organizaciones: -Comisión por la Recuperación de la Memoria de Campo de Mayo, -Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de San Martín, -Comisión de Familiares y ex Presos Políticos de José C. Paz, Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia Barrio la Manuelita, -San Miguel, Servicio de Paz y Justicia, (SERPAJ), de Zona Norte, -Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, -Asamblea por los Derechos Humanos (APDH),- Comision de Ex Presos Políticos de la Provincia de Buenos Aires -Comisión de DDHH. (Jujuy) -Asociación Cultural Alternativa, -AMiS, Asociación de Militantes Sociales- Proyecto11 Escobar- CEPSIC, -Centro de Estudios Políticos Sociales para la Intervención Comunitaria, -Observatorio Social Territorial, Escobar -Red de Organizaciones del Banco Popular de la Buena Fe-, Escobar, -Asociación Ricardo Gabriel Giménez, -Asociación CodoACodo-San Fernando. Familiares, Declarantes:
María Luisa Boca -Diego Muñiz Barreto,(h) -Juana Muñiz Barreto -M. Soledad D¨amico Altamirano -Mariano García -Martín García -Sebastian García -Luis Geréz -Manuel Gonçalvez -Gastón Gonçalvez -Hugo Jaime- Daniel Lagarone, -Alberto Marciano -David Magnarelli -Eva Orifici, -Raquel Pik -Orlando Ubiedo - Oscar Tomanelli -Juan Pablo Vergara Arturo Videla- Federico Wenner- Siguen las Firmas
Agrupaciones Políticas:
Mesa de Agrupaciones Kirchneristas de Escobar: Horacio Geréz, (Unidad Socialista para la Victoria), Alberto Fernández De Rosa, Eduardo Mocoroa, Julio García, (Partido de la Victoria), Gustavo Bottini, Adolfo Caterberg, (Pensar Escobar), Alfredo Van Lacke, Rodrigo Borsani, (Movimiento Dorrego Prov Buenos Aires), Juan Laino, Cristian Spoltore, (Nuevo Encuentro), Peronismo Militante Escobar, -Hagan Correr la Voz, -Anselmo Humberto Mov.Evita (Jujuy), -Radio Rebelde (Jujuy) –J.P. Bs.As. -La Cámpora –JP Descamisados-Corriente Peronista –Casa del Pueblo de Haedo –Casa del Pueblo Capital - Lidia Amarillo, (Casa Compañera), Agrupación Nestor Kirchner Matheu, Red Militante en el Proyecto Nacional, Comisión Nicolas Casullo de Medios Audiovisuales en carta Abierta, Agrupación General Juan José Valle Mov. Evita Escobar- Kolina- 678 Garin-Mirta Praino, Mujeres por el Proyecto Nacional y Popular)- Siguen las Firmas
Adhieren: Pablo Llonto, (abogado de familias y desaparecidos en Escobar).- Jorge Rivas (Diputado Nacional)- Alfredo Mario Antonuccio (Diputado Provincia Buenos Aires), Oscar Gonzalez, (Sec. Relac. Parlamentarias Jefatura Gabinete de Ministros de Nación) -Antonio Fernández (SERPAJ ZN)- Siguen las Firmas
Adhesiones desde la Cultura y Educación
Diego Aguilar- Patricia Fernández- Irma Juárez (Programa Jóvenes por la Memoria)- Hombre Nube- Ciudad Casino Rock – Submisión - Cuerdas Candombe- Escobar, -Gabriela Stewart Usher – Unloose -Nora Anchart y Equipo (Radio Nacional) –Claudio Cantarini –Prensa MTYC (ex Olimpo) Siguen las Firmas
Nos Acompañan desde la Memoria y el Recuerdo, Ahora y Siempre:
----Dionisia López Amado, -Olga Martínez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)