CMDH- Inscripta en DJJP- Matricula Nº 37441- Provincia de Buenos Aires- Edilfredo Ameghino 528 - Te- 03488 429 549 - Escobar - Provincia Buenos Aires
Correo: cmdhescobar@yahoo.com.ar /---Integrante de Federación Bonaerense de Entidades No Gubernamentales de la Provincia de Buenos Aires---

jueves, 4 de octubre de 2012

Castelli: cambian nombre de calle martinez de hoz por Muñiz Barreto


El Concejo Deliberante de Castelli aprobó por unanimidad el cambio de nombre de la avenida Martínez de Hoz por el de avenida Diego Muñiz Barreto, un diputado nacional del peronismo que fue secuestrado, torturado y asesinado durante la última dictadura militar. Muñiz Barreto fue secuestrado junto a su secretario y chofer, Juan José Fernández, por fuerzas comandadas por el subcomisario Luis Abelardo Patti el 16 de febrero de 1977 en una carnicería de Escobar y arrojado a un arroyo entrerriano adentro de un automóvil el 6 de marzo del mismo año. 
Diego Muñiz Barreto diputado justicialista renunció en 1974, asesinado en un accidente fraguado el 9 de marzo de 1977. Un mes antes había sido secuestrado en una carnicería de Escobar por el ex subcomisario,  Luis Abelardo Patti.
Había sido apresado la primera vez en la comisaría de Escobar,  la familia tenía una quinta en Escobar, fue preso con Arturo Rodríguez Jurado, que trabajaba Muñiz Barreto, era rugbier de Los Pumas, y con una parquista holandesa llamada Betsy.  Ella no entendía nada pero armó un escándalo en la comisaría, pidió lápiz y papel para seguir diseñando sus parques. Al rato los largaron y cuando volvieron a la parrilla la gente los aplaudió. 
El 16 de febrero lo vuelven a detener en una carnicería con Juan José Fernández, los detuvo un oficial que se presentó como Patti. esto se sabe porque Fernández sobrevivió y él mandó avisar a la empresa y a unos amigos para que lo saquen. Lo había detenido Luis Patti en la comisaría de Escobar.  Luego los llevaron a la regional Tigre, los esposaron, les ataron manos y pies, los encapucharon y los trasladaron a Campo de Mayo. Por último, los llevaron a Entre Ríos en el baúl de un auto. Los ataron a un árbol y según contó Fernández, les dieron una inyección con tranquilizantes, los metieron en el auto y lo tiraron al río. Fernández, se hizo el dormido porque la inyección no le hizo tanto efecto. Se escapó por el parabrisas y se escondió debajo de un puente. Posteriormente fue encontrado el cadáver producto del fraguado accidente y reconocido que se trataba del cadáver con los signos de las diversas torturas aplicadas a ex diputado Diego Muñiz Barreto.

En el año 2011 comenzó el enjuiciamiento a Luis A Patti entre otros  por varias causas entre las que se encuentra la de Diego Muñiz Barreto por lo que la justicia determina una sentencia de cadena perpetua en cárcel común para los enjuiciados por delitos de lesa humanidad. 

CDMH-Escobar

CDMH

La CMDH compartiendo con la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Escobar el Aniversario de la Noche de los Lapices,

 


  

 

lunes, 1 de octubre de 2012

La CMDH participo de la colocacion del nombre de Nestor Boca a la escuela especial 502 de Maquinista Savio Escobar

El establecimiento escolar recibió el nombre de NÉSTOR BOCA, en memoria de un vecino, militante y luchador social del Barrio Amancay, quien fue secuestrado por la dictadura militar en el año 1976, y cuyo cuerpo apareció acribillado en el distrito de Pilar. Del mismo modo su esposa, su hijo Hugo, su hija Nilda (embarazada de 8 meses), y varios familiares del mismo fueron víctimas de la dictadura.
Desde ahora, la escuela especial 502 de Maquinista Savio lleva el nombre de un vecino de esa localidad que fue víctima del terrorismo de Estado: Néstor Boca. “En él encontramos un ejemplo de los valores que queremos afianzar con nuestros estudiantes para construir una sociedad más justa y solidaria”, expresó la directora del establecimiento, Laura Valla, durante el acto protocolar que se realizó este martes 25 a la mañana, con la presencia del intendente Sandro Guzmán.
De condición humilde, Boca llegó en 1965 al barrio Amancay, cuando el lugar no era más que un basural de diez hectáreas. Su casa era una choza construida con chapas, retazos de alfombra y nylon. Junto a sus vecinos, trabajaba en la agrupación de los residuos que llegaban a la quema. Pero a diferencia de ellos, él tenía una conciencia política que trataba de inculcarles y siempre que podía les daba una mano.
Así fue como en 1975 se ganó el mote de “persona no conveniente” para los dueños del basural, al realizar una toma del predio en reclamo de mejores condiciones laborales. También participó en la apertura y funcionamiento de una unidad básica en el barrio, donde organizó una olla popular para colaborar en la alimentación de los vecinos que no tenían recursos. Además, promovió y acompañó la gestión del documento nacional de identidad de mucha gente que se encontraba indocumentada desde su nacimiento.
Era, en una palabra, un referente. Y por eso en enero de 1976, cuando tenía 61 años, fue secuestrado de su domicilio, víctima del terrorismo de Estado que empezaba a implantarse en el país. Su cuerpo apareció acribillado a los pocos días en Pilar. Varios familiares suyos también fueron secuestrados y nunca más volvieron a ser vistos.
Los hijos de Néstor Boca reciben regalos de los alumnos.
“Fue un hombre muy humilde, trabajador, que se mudó al barrio cuando era una quema y trabajó en el basural junto a sus vecinos, a quienes trató de ayudar a organizarse para que no fueran explotados. Fue generoso, solidario con todos y siempre luchó por sus ideales. Por eso es un ejemplo de los valores que queremos afianzar con nuestros estudiantes para construir una sociedad más justa y solidaria”, sostuvo la directora Laura Valla, quien abrió la rueda de oradores en el acto organizado para formalizar la imposición del nombre al edificio escolar.
También habló una de las hijas de Boca, María, quien agradeció a los alumnos que hayan rescatado de la historia el nombre de su padre entre otros tantos desaparecidos del partido de Escobar. “A pesar de que mi papá trabajó en la quema, hoy por hoy ha pasado a ser un prócer y eso para mí es un orgullo. Estoy inmensamente agradecida, no veía la hora de que llegara este momento”, expresó.
Por su parte, la inspectora jefe del distrito, Isabel Poratti, felicitó el trabajo realizado por la comunidad educativa para la selección del nombre que desde ahora y para siempre identificará a la escuela.
Finalmente, el intendente Sandro Guzmán resaltó “el reconocimiento hacia una persona comprometida con sus vecinos y con la militancia política, que en esos años era una mala palabra y que hoy, entre todos, la pudimos recuperar y enseñarles a los más chicos que no está mal ser solidario, trabajar por los vecinos y por el barrio. Lo importante es que defendamos los derechos de todos, como lo hizo Néstor Boca, y muchos otros militantes del partido de Escobar”, afirmó el jefe comunal, quien participó de la plantación de un sauce eléctrico en el jardín del colegio, junto a María Boca.
Del acto también participaron otros hijos y nietos de Néstor Boca, así como el reconocido abogado y periodista Pablo Llonto, quien concurrió invitado por la familia y siguió el acto sentado entre el público.
La emotiva jornada finalizó los alumnos de la institución cantando “Los caminos de la vida” y “Juntos a la par”, acompañados por palmas de los presentes y algunas lágrimas de emoción entre los protagonistas.

 
Fotografias de Miembros de la CMDH- Comison por la Memoria y los Derechos Humanos

Fotografía: Ricardo Pedersen
Fuente: El Dia de Escobar

domingo, 30 de septiembre de 2012

Mariotto participo de la Comision Bicameral Salud Publica y derechos Humanos



Mariotto escuchó a víctimas del sistema de salud de Cariglino

El vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, participó hoy de la comisión bicameral de Salud Pública y Derechos Humanos que se celebró en Malvinas Argentinas para escuchar la voz de la sociedad respecto a las irregularidades denunciadas en el área sanitaria.
En ese marco, el presidente de la Cámara alta provincial explicó que “la Legislatura sale a la calle a escuchar a los ciudadanos” para interiorizarse sobre los “hechos de violencia que sufrieron los vecinos de Malvinas Argentinas que denunciaron mala praxis e irregularidades en el hospital municipal”.
“Esta sumatoria de testimonios ha hecho que la Legislatura se organizara para que ambas comisiones escucharan en el mismo distrito todas las denuncias. Es una jornada de mucha reflexión, de muchos aportes y por eso la Legislatura está trabajando”, señaló.
Y agregó: “Todas estas situaciones se dan en un contexto de intimidación muy grande por eso los presidentes de ambas cámaras junto a diputados y senadores de ambas comisiones están tomando contacto con una realidad que nos amarga, nos da vergüenza y que desde la Legislatura, respetando los poderes y demás, vamos a hacer todo lo posible para encontrar soluciones ajustándonos a la Constitución y a ley”.
Respecto al clima de tensión que se vivió en la carpa colocada en el predio ubicada a metros del Palacio Municipal, cuando personas ajenas al foro intentaron amedrentar a los expositores con gritos y amenazas, Mariotto reflexionó sobre “el clima enrarecido” del lugar y destacó que pese al “gran temor, todos los denunciantes han vencido la represión interna de no querer exponerse a la violencia que se vive en el distrito”.
“Hay una muerte, la del enfermero Walter Navarro, recién escuchábamos a los compañeros de trabajo y esa muerte está en el contexto de violencia, de intimidación y sobre todo en un contexto donde una serie de prácticas que son repudiadas por estos testimonios tienen que ver con un negocio de la salud y con una falta de sensibilidad para atender a los ciudadanos con menos recursos”, completó.
La reunión con los vecinos se realizó en el marco del programa “La Legislatura sale a la Calle” -que se impulsa desde el Parlamento bonaerense- para que los senadores y diputados que integran las comisiones en ambas Cámaras pudieran sesionar junto a la comunidad sobre la situación de la salud pública del distrito que gobierna el intendente Jesús Cariglino.
Durante espacio de casi cuatro horas, el presidente de la Cámara alta, su par en Diputados, Horacio González, y casi veinte legisladores provinciales escucharon el relato de los familiares de las víctimas de mala praxis del hospital municipal “Claudio Zin” y de vecinos que recibieron amenazas e intimidaciones por parte de personas vinculadas al intendente luego de denunciar irregularidades.
En ese lapso pudieran expresarse, entre otros, Claudia Ledesma, la madre de la niña que falleció meses atrás al medio año de vida, como consecuencia de una inadecuada atención médica.
La mujer es uno de los íconos del reclamo de justicia en el partido ya que fue una de las primeras vecinas que se ánimo a enfrentar y responsabilizar al intendente local por la muerte de su hija, durante la fallida reconstrucción del ataque a los periodistas que investigaban los casos de mala praxis en el centro de salud.
También expusieron su reclamo contra la impunidad que reina en Malvinas Argentinas Oscar Bugliato, padre de la joven fallecida luego de parir por una mala atención, y víctima de amenazas por parte de personas vinculadas a Cariglino.
Como sucedió con el enfermero Walter Navarro, asesinado horas después de declarar que el problema de la salud en el distrito se debía a “negociados”, también denunciaron irregularidades y manejos turbios en el nosocomio de trabajadores del área, como la doctora Carlotta Frens y Mabel Pallares.
“Hemos tomado nota de esas irregularidades donde los funcionarios del hospital son obligados a una serie de acciones que hemos escuchado: cómo se fraguan órdenes clínicas y se llevan adelante una serie de instancias que terminan sobre facturando a las obras sociales. Esa práctica es tan trágica que aquellos que no tienen obra social son despreciados”, expresó Mariotto en ese sentido.
Al tiempo que remarcó: “No sé que consecuencias políticas puede tener, lo que sí tiene consecuencias sociales muy graves porque esta práctica viene complicándole la vida a los ciudadanos de la región. El hospital se llama Claudio Zin y recibe por coparticipación una suma muy importante de dinero y hay una región involucrada con lo que sucede en este hospital, que es de excelencia en lo tecnológico pero que tiene múltiples denuncias en materia de atención”.
“Los problemas políticos son de otro orden, aquí no estamos haciendo una acción política, estamos ocupándonos de los reclamos de los vecinos que se ven perjudicados por una metodología que se reproduce desde hace mucho tiempo”, finalizó.
Entre los senadores presentes estuvieron Marcelo Carignani (presidente de la comisión de Salud), Santiago Carreras (presidente de la comisión de Derechos Humanos y Garantías), Cristina Fioramonti (jefa del bloque del Fpv) Emilio López Muntaner, Cristina Di Rado, Eduardo Ancona, Marina Moretti, Cecilia Comerio, Patricio García, Patricia Segovia, Silvia Pérez y Luciano Martini.
La nómina de Diputados que participaron de la actividad estuvo compuesta por Viviana Nocito (presidente de la Comisión de Salud), Fernanda Raverta (presidente de Derechos Humanos), Juan de Jesús (jefe del bloque del FpV), José Ottavis, Fernando Navarro, Rocío Giaccone, Miguel Funes, Natalia Gradaschi, César Vilisenti, Lucía Portos, Marcelo Sain, Mario Caputo, Patricia Cubría, Graciela Riego, Adrián Grana (Nuevo Encuentro), Héctor Martínez (Lealtad Peronista).
Además, entre el público estuvieron el Secretario General de La Cámpora y diputado nacional por ese espacio, Andrés Larroque, sus pares Edgardo Depetri y Carlos Raimundi (Nuevo Encuentro), el secretario General de Kolina, Andrés La Blunda, y el ex candidato a intendente local, Luis Vivona.

Fuente:  (Comisión DDHH de Malvinas)

martes, 25 de septiembre de 2012

IMPOSICIÓN DEL NOMBRE "NÉSTOR BOCA"

LA CMDH - Comision por la Memoria y los Derechos Humanos, INVITA AL ACTO DE IMPOSICIÓN DEL NOMBRE "NÉSTOR BOCA" (DESAPARECIDO EL 4/1/1976)
 A LA ESCUELA ESPECIAL 503 MAQUINISTA SAVIO - 
CALLE, EL CEIBO 2953 DISTRITO DE ESCOBAR, 
DÍA MARTES 25/9/2012 A LAS 10 HS. 

LOS ESPERAMOS 

martes, 4 de septiembre de 2012

Exponen en Diputados el estado de las causas por delitos de lesa humanidad


La comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados recibirá hoy al equipo jurídico de Abuelas de Plaza de Mayo, organismos, querellantes y sobrevivientes, quienes expondrán sobre el estado de las causas por delitos de lesa humanidad en el país.

"Esta convocatoria a los querellantes de los organismos de derechos humanos responde al pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para que los juicios terminen en este período presidencial. Hablamos de dar respuesta desde el estado democrático a los crímenes del pasado", sostuvo en diálogo con Télam el diputado del Frente para la Victoria Remo Carlotto.
El legislador detalló que los querellantes expondrán ante la Comisión de Derechos Humanos y Garantías "el desarrollo de las causas y sus experiencias con la idea de visibilizar las que se están tramitando, y ver los motivos que obstruyen o dificultan el acceso a la justicia" por parte de familiares y sobrevivientes.
Añadió que la reunión "es una continuidad" de una anterior con el titular de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas por Violación de Derechos Humanos, Jorge Auat, realizada a mediados de agosto durante la que se revisó la actuación de fiscales y jueces en distintas causas.
Durante la reunión, que desde las 15 será presidida por Carlotto, los diputados escucharán a letrados y equipos jurídicos de querellantes en causas por delitos de lesa humanidad y para informar la situación actual de las mismas.
"Cada organismo expondrá unos 15 ó 20 minutos. En el caso de Pablo Llonto expondrá por la Causa de Campo de Mayo. Nosotros además de tomar conocimiento de las causas vamos a preguntar a los querellantes cómo ven ellos el panorama y qué opinan acerca de lo que se puede hacer desde lo legislativo", añadió el diputado nacional.
Al encuentro fueron invitados miembros del Equipo Jurídico de Abuelas de Plaza de Mayo; el Director Ejecutivo del CELS, Gastón Chillier; el mencionado Llonto, abogado de familias querellantes y sobrevivientes de los centros clandestinos de Campo de Mayo, ESMA, puente 12, Vesubio, ABO, Galerías Pacífico y causas de Vuelos de la Muerte.
También, se invitó a integrantes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y a miembros del equipo jurídico y de comunicación de la agrupación H.I.J.O.S Capital.
Carlotto agregó que la convocatoria "va en concordancia con la reciente constitución de la Comisión de DDHH en Tucumán", y recordó que en octubre "se va a realizar un encuentro del NEA en Resistencia y en Corrientes; reuniones en los que surgen otros problemas que no tienen que ver sólo con los crímenes de lesa humanidad", remarcó.
Dijo finalmente que en esas reuniones en las provincias se busca "establecer un diálogo con legisladores y ejecutivos provinciales con los estándares mínimos de DDHH".