CMDH- Inscripta en DJJP- Matricula Nº 37441- Provincia de Buenos Aires- Edilfredo Ameghino 528 - Te- 03488 429 549 - Escobar - Provincia Buenos Aires
Correo: cmdhescobar@yahoo.com.ar /---Integrante de Federación Bonaerense de Entidades No Gubernamentales de la Provincia de Buenos Aires---

domingo, 30 de septiembre de 2012

Mariotto participo de la Comision Bicameral Salud Publica y derechos Humanos



Mariotto escuchó a víctimas del sistema de salud de Cariglino

El vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, participó hoy de la comisión bicameral de Salud Pública y Derechos Humanos que se celebró en Malvinas Argentinas para escuchar la voz de la sociedad respecto a las irregularidades denunciadas en el área sanitaria.
En ese marco, el presidente de la Cámara alta provincial explicó que “la Legislatura sale a la calle a escuchar a los ciudadanos” para interiorizarse sobre los “hechos de violencia que sufrieron los vecinos de Malvinas Argentinas que denunciaron mala praxis e irregularidades en el hospital municipal”.
“Esta sumatoria de testimonios ha hecho que la Legislatura se organizara para que ambas comisiones escucharan en el mismo distrito todas las denuncias. Es una jornada de mucha reflexión, de muchos aportes y por eso la Legislatura está trabajando”, señaló.
Y agregó: “Todas estas situaciones se dan en un contexto de intimidación muy grande por eso los presidentes de ambas cámaras junto a diputados y senadores de ambas comisiones están tomando contacto con una realidad que nos amarga, nos da vergüenza y que desde la Legislatura, respetando los poderes y demás, vamos a hacer todo lo posible para encontrar soluciones ajustándonos a la Constitución y a ley”.
Respecto al clima de tensión que se vivió en la carpa colocada en el predio ubicada a metros del Palacio Municipal, cuando personas ajenas al foro intentaron amedrentar a los expositores con gritos y amenazas, Mariotto reflexionó sobre “el clima enrarecido” del lugar y destacó que pese al “gran temor, todos los denunciantes han vencido la represión interna de no querer exponerse a la violencia que se vive en el distrito”.
“Hay una muerte, la del enfermero Walter Navarro, recién escuchábamos a los compañeros de trabajo y esa muerte está en el contexto de violencia, de intimidación y sobre todo en un contexto donde una serie de prácticas que son repudiadas por estos testimonios tienen que ver con un negocio de la salud y con una falta de sensibilidad para atender a los ciudadanos con menos recursos”, completó.
La reunión con los vecinos se realizó en el marco del programa “La Legislatura sale a la Calle” -que se impulsa desde el Parlamento bonaerense- para que los senadores y diputados que integran las comisiones en ambas Cámaras pudieran sesionar junto a la comunidad sobre la situación de la salud pública del distrito que gobierna el intendente Jesús Cariglino.
Durante espacio de casi cuatro horas, el presidente de la Cámara alta, su par en Diputados, Horacio González, y casi veinte legisladores provinciales escucharon el relato de los familiares de las víctimas de mala praxis del hospital municipal “Claudio Zin” y de vecinos que recibieron amenazas e intimidaciones por parte de personas vinculadas al intendente luego de denunciar irregularidades.
En ese lapso pudieran expresarse, entre otros, Claudia Ledesma, la madre de la niña que falleció meses atrás al medio año de vida, como consecuencia de una inadecuada atención médica.
La mujer es uno de los íconos del reclamo de justicia en el partido ya que fue una de las primeras vecinas que se ánimo a enfrentar y responsabilizar al intendente local por la muerte de su hija, durante la fallida reconstrucción del ataque a los periodistas que investigaban los casos de mala praxis en el centro de salud.
También expusieron su reclamo contra la impunidad que reina en Malvinas Argentinas Oscar Bugliato, padre de la joven fallecida luego de parir por una mala atención, y víctima de amenazas por parte de personas vinculadas a Cariglino.
Como sucedió con el enfermero Walter Navarro, asesinado horas después de declarar que el problema de la salud en el distrito se debía a “negociados”, también denunciaron irregularidades y manejos turbios en el nosocomio de trabajadores del área, como la doctora Carlotta Frens y Mabel Pallares.
“Hemos tomado nota de esas irregularidades donde los funcionarios del hospital son obligados a una serie de acciones que hemos escuchado: cómo se fraguan órdenes clínicas y se llevan adelante una serie de instancias que terminan sobre facturando a las obras sociales. Esa práctica es tan trágica que aquellos que no tienen obra social son despreciados”, expresó Mariotto en ese sentido.
Al tiempo que remarcó: “No sé que consecuencias políticas puede tener, lo que sí tiene consecuencias sociales muy graves porque esta práctica viene complicándole la vida a los ciudadanos de la región. El hospital se llama Claudio Zin y recibe por coparticipación una suma muy importante de dinero y hay una región involucrada con lo que sucede en este hospital, que es de excelencia en lo tecnológico pero que tiene múltiples denuncias en materia de atención”.
“Los problemas políticos son de otro orden, aquí no estamos haciendo una acción política, estamos ocupándonos de los reclamos de los vecinos que se ven perjudicados por una metodología que se reproduce desde hace mucho tiempo”, finalizó.
Entre los senadores presentes estuvieron Marcelo Carignani (presidente de la comisión de Salud), Santiago Carreras (presidente de la comisión de Derechos Humanos y Garantías), Cristina Fioramonti (jefa del bloque del Fpv) Emilio López Muntaner, Cristina Di Rado, Eduardo Ancona, Marina Moretti, Cecilia Comerio, Patricio García, Patricia Segovia, Silvia Pérez y Luciano Martini.
La nómina de Diputados que participaron de la actividad estuvo compuesta por Viviana Nocito (presidente de la Comisión de Salud), Fernanda Raverta (presidente de Derechos Humanos), Juan de Jesús (jefe del bloque del FpV), José Ottavis, Fernando Navarro, Rocío Giaccone, Miguel Funes, Natalia Gradaschi, César Vilisenti, Lucía Portos, Marcelo Sain, Mario Caputo, Patricia Cubría, Graciela Riego, Adrián Grana (Nuevo Encuentro), Héctor Martínez (Lealtad Peronista).
Además, entre el público estuvieron el Secretario General de La Cámpora y diputado nacional por ese espacio, Andrés Larroque, sus pares Edgardo Depetri y Carlos Raimundi (Nuevo Encuentro), el secretario General de Kolina, Andrés La Blunda, y el ex candidato a intendente local, Luis Vivona.

Fuente:  (Comisión DDHH de Malvinas)

martes, 25 de septiembre de 2012

IMPOSICIÓN DEL NOMBRE "NÉSTOR BOCA"

LA CMDH - Comision por la Memoria y los Derechos Humanos, INVITA AL ACTO DE IMPOSICIÓN DEL NOMBRE "NÉSTOR BOCA" (DESAPARECIDO EL 4/1/1976)
 A LA ESCUELA ESPECIAL 503 MAQUINISTA SAVIO - 
CALLE, EL CEIBO 2953 DISTRITO DE ESCOBAR, 
DÍA MARTES 25/9/2012 A LAS 10 HS. 

LOS ESPERAMOS 

martes, 4 de septiembre de 2012

Exponen en Diputados el estado de las causas por delitos de lesa humanidad


La comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados recibirá hoy al equipo jurídico de Abuelas de Plaza de Mayo, organismos, querellantes y sobrevivientes, quienes expondrán sobre el estado de las causas por delitos de lesa humanidad en el país.

"Esta convocatoria a los querellantes de los organismos de derechos humanos responde al pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para que los juicios terminen en este período presidencial. Hablamos de dar respuesta desde el estado democrático a los crímenes del pasado", sostuvo en diálogo con Télam el diputado del Frente para la Victoria Remo Carlotto.
El legislador detalló que los querellantes expondrán ante la Comisión de Derechos Humanos y Garantías "el desarrollo de las causas y sus experiencias con la idea de visibilizar las que se están tramitando, y ver los motivos que obstruyen o dificultan el acceso a la justicia" por parte de familiares y sobrevivientes.
Añadió que la reunión "es una continuidad" de una anterior con el titular de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas por Violación de Derechos Humanos, Jorge Auat, realizada a mediados de agosto durante la que se revisó la actuación de fiscales y jueces en distintas causas.
Durante la reunión, que desde las 15 será presidida por Carlotto, los diputados escucharán a letrados y equipos jurídicos de querellantes en causas por delitos de lesa humanidad y para informar la situación actual de las mismas.
"Cada organismo expondrá unos 15 ó 20 minutos. En el caso de Pablo Llonto expondrá por la Causa de Campo de Mayo. Nosotros además de tomar conocimiento de las causas vamos a preguntar a los querellantes cómo ven ellos el panorama y qué opinan acerca de lo que se puede hacer desde lo legislativo", añadió el diputado nacional.
Al encuentro fueron invitados miembros del Equipo Jurídico de Abuelas de Plaza de Mayo; el Director Ejecutivo del CELS, Gastón Chillier; el mencionado Llonto, abogado de familias querellantes y sobrevivientes de los centros clandestinos de Campo de Mayo, ESMA, puente 12, Vesubio, ABO, Galerías Pacífico y causas de Vuelos de la Muerte.
También, se invitó a integrantes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y a miembros del equipo jurídico y de comunicación de la agrupación H.I.J.O.S Capital.
Carlotto agregó que la convocatoria "va en concordancia con la reciente constitución de la Comisión de DDHH en Tucumán", y recordó que en octubre "se va a realizar un encuentro del NEA en Resistencia y en Corrientes; reuniones en los que surgen otros problemas que no tienen que ver sólo con los crímenes de lesa humanidad", remarcó.
Dijo finalmente que en esas reuniones en las provincias se busca "establecer un diálogo con legisladores y ejecutivos provinciales con los estándares mínimos de DDHH".

domingo, 2 de septiembre de 2012

Legislatura bonaerense busca crear el "Día de las Abuelas de Plaza de Mayo" 

La Diputada Karina Nazabal (FpV) impulsó un proyecto para instaurar el 14 de septiembre como una fecha para recordar a la asociación que conduce Estela de Carlotto, con motivo de conmemorar el Premio de Fomento de La Paz que fuera otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

miércoles, 29 de agosto de 2012

CMDH-PROVINCIA DE BUENOS AIRES SEDE ESCOBAR,

RECORDEMOS QUE LOS PADRES DE Manuel Gonçalves Granada  TIENEN UNA HISTORIA EN ESCOBAR PROVINCIA DE BUENOS AIRES, POR LO QUE DESDE LA CMDH-PROVINCIA DE BUENOS AIRES, CON SEDE EN BELEN DE ESCOBAR,  LE ENVIAMOS UN FRATERNAL ABRAZO.

Miembros de la CMDH.Comision por la Memoria y los Derechos Humanos Provincia de Buenos Aires
Lidia Amarillo - Mirta Praino - Horacio Gerez
-tesorera           - Secretaria         -  Presidente 

El único sobreviviente de la llamada Masacre de la calle Juan B. Justo, cuando fue asesinada su familia en 1976, contó cómo recuperó su identidad y destacó la importancia del juicio: “Sólo en días como hoy le encuentro sentido a haber sobrevivido”, dijo. Manuel Gonçalves Granada se pregunta todos los días por qué le tocó sobrevivir


EL PAIS › EL TESTIMONIO DE MANUEL GONÇALVES GRANADA EN EL JUICIO pOR EL CRIMEN DE SAN NICOLAS

“Supe que mi mamá me había salvado la vida”

 Por Sonia Tessa
Desde San Nicolás
Manuel Gonçalves Granada se pregunta todos los días por qué le tocó sobrevivir. Tenía cinco meses el 19 de noviembre de 1976, cuando las fuerzas conjuntas de la Policía Bonaerense, la Federal y el Ejército atacaron la casa de Juan B. Justo 676 en San Nicolás, acribillaron a su mamá, Ana María del Carmen Granada; al matrimonio de Omar Alfredo Amestoy y Ana María Fettolini, y asfixiaron con gases lacrimógenos a Fernando Amestoy, de tres años, y a María Eugenia, de cinco. Manuel fue protegido por su mamá con colchones, adentro de un placard, y por eso se salvó. El juez de menores de San Nicolás, Juan Carlos Marchetti, lo dio en adopción de manera irregular, sin buscar a su familia. “Ahí perdí mi identidad”, contó ayer. Durante 19 años fue Claudio Novoa, y en 1995 empezó a averiguar quién era. “Cuando me encontré con esta historia, supe que no sólo mis padres no me habían abandonado sino que mi mamá me había salvado la vida”, expresó frente al Tribunal Oral Federal Nº 2 de Rosario, que juzga a los militares Manuel Fernando Saint Amant y Antonio Bossie, así como al ex jefe de la Policía Federal Jorge Muñoz, por esa masacre. “Más allá de que la Justicia llega tarde y no repara todo, es necesaria”, dijo. “Para algunos de los que están acá, esto es un trabajo, a otros los incomoda estar acá. Lo cierto es que para mí es la historia de mi vida”, argumentó sobre el valor del juicio en marcha. “Sólo en días como hoy le encuentro sentido a haber sobrevivido”, se sinceró.
La audiencia se realizó en el Concejo Deliberante de San Nicolás, adonde se trasladó el Tribunal. Afuera estaba repleto de militantes de derechos humanos y nietos recuperados, que fueron a acompañar a uno de los suyos.
Manuel rescató que, pese a haber hecho “montones de cosas” para que estos procesos llegaran, nunca los tomó de “manera personal”. “Yo quiero que este país sea otro y no puedo tolerar que los tipos que vinieron a esa casa, la destruyeron y asesinaron a todos, estén libres”, dijo con la voz apretada por la emoción. “Todos los días”, contó, se pregunta por qué sobrevivió sólo él. “Siempre estoy en falta, y seguramente no estoy haciendo todo, pero hago lo que puedo. Al resto sólo le pido que haga lo que corresponde”, fue su frase final, con la voz quebrada. Todo el público lloraba y los aplausos fueron interminables. La presidenta del Tribunal, Beatriz Caballero de Baravani, le agradeció el testimonio.
El relato de Manuel comenzó desde el principio de su recobrada identidad. Su papá era Gastón Roberto José Gonçalves y su mamá, Ana María del Carmen Granada. Eran militantes en Escobar, perseguidos desde antes del último golpe militar. Gastón desapareció el mismo 24 de marzo de 1976. Cuando Manuel supo quiénes eran sus padres, en 1995, en la Argentina estaban vigentes las leyes de impunidad. “Difícilmente alguien se pueda poner en el lugar de una persona que perdió su identidad. A mí me cuesta hoy todavía”, explicó ayer. Apareció la necesidad de saber. “Nunca los iba a conocer, la construcción de quiénes fueron ellos la hice a través de terceros”, rememoró. El primer destino fue Escobar, donde militaban Gastón y Ana. “Eran alfabetizadores de adultos. A través del testimonio de mucha gente, fui conociéndolos. Gente que aprendió a escribir con mi papá y mi mamá, y me lo agradecía a mí porque a ellos no se lo podían decir.”
Por entonces, el intendente de Escobar era el comisario Luis Patti, condenado a prisión perpetua el 14 de abril del año pasado por la desaparición del papá de Manuel, entre otros delitos de lesa humanidad. Ese padre le legó un hermano, Gastón, el bajista de los Pericos, que tras el testimonio de Manuel no paraba de secarse las lágrimas en la vereda del Concejo.
Cuando fue a San Nicolás, Manuel empezó por el cementerio, ya que el cuerpo de su madre estaba en el osario. Después visitó el lugar de la masacre. Sólo tenía un recorte de diario, con la foto de una ventana. Un día se animó a tocar el timbre en la casa lindera al 676. Lo atendió una señora “bastante mayor”, por la ventana, sin abrir la puerta. “Sí, es la casa que está acá a la izquierda. Cuando vos golpeaste la puerta, estaba hablando de eso, porque nosotros nunca nos olvidamos de lo que pasó acá. Hace 24 años de eso”, le dijo la mujer. No pensaba decirle quién era porque “no podía casi hablar”. La mujer le dijo: “Siempre lo recuerdo porque de acá sacaron a un bebé que estaba vivo y nunca supimos qué pasó con él”. Cuando Manuel le dijo que él era ese bebé, la vecina cerró la ventana. El pensó que era el momento de irse, pero la mujer abrió la puerta, lo abrazó y lo invitó a comer. En un rato, los vecinos de toda la cuadra estaban a su alrededor, contando lo que había ocurrido. “Me costó mucho procesar esa información, era lo que yo había vivido, pero con otros ojos. Después me di cuenta de que yo lo tenía registrado de alguna manera”, rememoró.
En sus constantes idas a San Nicolás, Manuel ingresó en la casa donde fue la masacre. “Los dueños me permitieron entrar. Para mí significaba mucho estar ahí porque en esa casa había estado con mi mamá.” Y siguió: “El dueño de casa me fue relatando que estaba todo roto, los muebles agujereados a balazos. Me contó que se habían llevado todo lo que había en la casa. Me dijo que habían encontrado la casa destruida, que tuvieron que hacerla de nuevo”.